
Tras 20 años de investigación, la FAO ha desarrollado en África una enorme base de datos estadísticos para optimizar los recursos del campo en el continente, y llegar a los sectores más golpeados por la crisis alimentaria.
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha desarrollado la base de datos Agro-Género (Agri-Gender), con el objetivo de "enfocar adecuadamente los esfuerzos contra el hambre" a través de la recopilación de información precisa sobre las diferencias entre hombres y mujeres en la agricultura.
La herramienta, creada en respuesta a una petición de la Comisión de Estadísticas Agrícolas para África (AFCAS), ofrece orientación y ejemplos sobre cómo recopilar estadísticas de género o datos desagregados por sexo, en la agricultura.
Está diseñada para un amplio rango de usuarios que influyen en la planificación del desarrollo, desde estadísticos e investigadores agrícolas hasta planificadores de políticas y defensores de la igualdad de género.
Según señaló la oficial superior de Género y Desarrollo en la FAO, Diana Tempelman, "la recopilación de estadísticas sobre las diferencias entre hombres y mujeres en la naturaleza de su trabajo agrícola -y sobre otros asuntos como su acceso a recursos y exposición a la inseguridad alimentaria- es esencial para mejorar la planificación y sostenibilidad de las políticas y programas de desarrollo".
Tempelman explicó que con esta información específica los responsables de las políticas pueden proporcionar mayor apoyo a quienes carecen de acceso, y control sobre los recursos agrícolas y ayudar a las mujeres a conseguir una mayor igualdad y seguridad alimentaria.
Veinte años de investigación en África.
La metodología utilizada para la recopilación de esta información fue desarrollada tras más de dos décadas de investigación y trabajo directo en las encuestas censales en numerosos países de África.
"A menudo, cuando la gente busca datos relativos a las cuestiones de género, lo hace en relación a aspectos sociales, educativos, sanitarios y legales. Muy pocas veces piensan en la recolección de estadísticas agrícolas como una herramienta para recoger datos relativos al género. La base de datos Agro-Género les ayudará en este sentido", destacó Tempelman.
La base de datos abarca aspectos como la población y familias agrícolas, el acceso a los recursos, la producción y productividad, el empleo del tiempo y la mano de obra, el destino de los productos agrícolas, los ingresos y gastos, la afiliación a organizaciones de agricultores y los indicadores de seguridad alimentaria y pobreza.
Además, la primera edición de estas herramientas incluye ejemplos de preguntas y formatos de tablas relacionados con las cuestiones de género y utilizados en censos agrícolas de quince países africanos entre 1993 y 2006.
Fuente: Corresponsal de paz.
0 comentarios:
Publicar un comentario