jueves, 31 de mayo de 2012

“No hay mayor seguridad jurídica que todos cumplan las leyes”, aseguró la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Buenos Aires, Argentina. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que "no hay mayor seguridad jurídica que todos cumplan las leyes" al referirse a la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
"Es hora de vivir en la Argentina en la que todos tengamos que cumplir las leyes", afirmó la primera mandataria al encabezar un acto en Casa de Gobierno.
Además, afirmó que espera que "todos" a los que les quepa el cumplimiento del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual "cumplan" con el vencimiento del plazo para la desinversión establecida por la norma.
"A mi gusto me parece que se tardó un poco demasiado para una medida cautelar que no se pronuncia sobre el fondo de la cuestión, pero finalmente llegó y esperamos que todos cumplan para poder ejercer el derecho", aseveró la mandataria.
De esta forma, hizo referencia a la resolución adoptada la semana pasada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación que estableció que a partir del 7 de diciembre próximo los grupos que queden alcanzados por el artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual deben cumplir con la desinversión prevista.
Fuente: Télam.

Opciones novedosas para enfrentar el hambre en Asia.

Bangkok, 31 may (PL). La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) consideró hoy a las especies locales como una opción para combatir el hambre y preservar el entorno en el continente asiático.
Expertos de la FAO llamaron a incrementar el empleo de los alimentos locales frente la expansión de la industria de comida procesada en la región.
En el marco de un simposio sobre el tema realizado en Tailandia, los especialistas recordaron que "la investigación y la mejora de las cosechas ha logrado satisfacer la demanda de una población en rápido crecimiento".
Sin embargo, "ha diezmado dramáticamente el número de especies de las que depende la seguridad alimentaria en el mundo". Al respecto, la institución admitió que en 100 años de globalización la cifra de variedades de plantas para la alimentación y otros usos descendió de unas 100 mil a solo 30.
Frente a ello, cabe recordar que la población mundial llegará a los nueve mil millones de personas hacia el 2050, de ahí la preocupación sobre una eventual insuficiencia de capacidades productivas para obtener alimentos.
Por ello, la FAO advirtió que en la actualidad 925 millones de personas sufren de hambre y malnutrición en el planeta, de ellas el 60 por ciento en la región de Asia y el Pacífico.
Fuente: Prensa Latina.

Las enfermedades olvidadas.

Los países latinoamericanos logran abrir el debate en la Organización Mundial de la Salud sobre inversión en Investigación y Desarrollo para enfermedades olvidadas, más conocidas como enfermedades derivadas de la pobreza.

por Mara Landa
La propuesta fue avalada por otros países en desarrollo, y sólo Europa y Estados Unidos pusieron trabas al compromiso financiero. En la reunión anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebrada la pasada semana, América Latina presentó su propuesta sobre mecanismos de regulación y objetivos de la Investigación y Desarrollo (I+D) para enfermedades olvidadas. “Olvidadas por las leyes del mercado en el sentido de que son enfermedades para las cuales no existen herramientas nuevas desde hace años, como la leishmaniosis, dengue o la enfermedad de chagas”, explica Eric Stobbaerts, director oficina regional en América Latina de la organización independiente Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi).
Avalada por otros países en vías de desarrollo, la importancia de esta discusión es que se dedica atención a estas enfermedades, cuya investigación carece del incentivo natural del mercado, “para las cuales el sector farmacéutico no ha podido responder por las leyes normales, básicamente porque las poblaciones más pobres del mundo no tienen capacidad de compra”.
Estas enfermedades, cuya demanda y oferta no se regula por los mecanismos naturales del mercado, afectan a millones de personas en el planeta. En los últimos 25 años, sólo el 1% de los medicamentos aprobados en el mundo se destinó a estos males.
“Como resultado, tenemos no sólo medicamentos muy anticuados, sino también ausencia de diagnósticos y vacunas, y anualmente muchísimas muertes que podrían evitarse para esas enfermedades”, comenta Stobbaerts.

Los compromisos de la resolución
Dada la ausencia de este impulso natural de investigación, con su resolución los países latinoamericanos pedían, entre otras cosas, mantener la discusión sobre el tema en sucesivas reuniones de la Asamblea de la OMS en el 2013 y, como novedad, la obligatoriedad de destinar el 0,01% del PIB a I+D sobre estas enfermedades. Sin embargo, a efectos prácticos, queda mucho camino por recorrer.
“La verdad es que esta discusión lleva casi una década con varias propuestas e ideas circulando en la Asamblea Mundial de Salud, y lo positivo del texto que se ha aprobado en Ginebra es que deja la puerta abierta para que haya más negociaciones; lo negativo es que no se ha decido nada de concreto”, explica Stobbaerts.

Una negociación complicada
La propuesta presentada por los países latinoamericanos, especialmente, Brasil, Argentina y Bolivia, fue apoyada por Bangladesh o Kenia, cuya población se ve especialmente afectada por estas enfermedades. Sólo Europa y Estados Unidos pusieron trabas al compromiso financiero y la necesidad de seguir unas directrices. “Ahí vimos las polaridades habituales, o sea, países del Norte, de la Unión Europea, y Estados Unidos, mucho más conservadores y negociando con bastante duda en cuanto a la propuesta de los países del Sur”, concluye Eric Stobbaerts.
Fuente: Radio Nederland.

UNASUR analiza proyecto regional de Derechos Humanos.

Delegados de los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas se reúnen este jueves en Ecuador para avanzar en la elaboración del proyecto de una coordinación para el tratamiento y promoción de los Derechos Humanos en la región.

El encuentro se prolongará hasta el próximo viernes 1 de junio. Será inaugurado por la secretaria general de la UNASUR, María Emma Mejía.
También participará el vicecanciller ecuatoriano, Marco Albuja y los representantes de las Cancillerías de los 12 países miembros de la entidad de naciones sudamericanas.
Estos funcionarios integran el grupo de trabajo del proyecto de promoción de Derechos Humanos a nivel regional. Además, son los encargados de revisar los avances de esta iniciativa.
Vale recordar que este proyecto fue presentado el pasado 17 de marzo tras una reunión de los cancilleres de la UNASUR en la capital paraguaya de Asunción.
La propuesta de una coordinación en Derechos Humanos fue realizada por los representantes de Ecuador en la Unión de Naciones Sudamericanas.
Tras su presentación quedó establecido este grupo de trabajo encargado de dar seguimiento a la iniciativa ecuatoriana. (PÚLSAR)

ONU alerta sobre ataques de industria tabacalera contra gobiernos.

Naciones Unidas, 31 may (PL). La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy contra "los ataques cada vez más agresivos de la industria tabacalera" para socavar las políticas oficiales de protección frente a los daños causados por el tabaco.
El llamamiento fue hecho en ocasión de conmemorarse este 31 de de mayo el Día Mundial Sin Tabaco, instituido en 1987 para advertir sobre los riesgos de ese producto para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de su consumo.
Según la OMS, el uso de ese producto es la segunda causa mundial de muerte (uno de cada 10 adultos fallecidos), tras la hipertensión.
Esa agencia de la ONU denunció las acciones emprendidas en el ámbito legal por la industria tabacalera contra gobiernos que están en la vanguardia de la guerra contra el tabaco, como sucede en el presente en los casos de Australia, Noruega y Uruguay.
En un mensaje con motivo de la fecha, la directora general de la OMS, Margaret Chan, instó a respaldar a esas administraciones que "han tenido el valor de cumplir con el deber de proteger a sus ciudadanos".
La funcionaria destacó el creciente número de países que cumplen a plenitud el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco aprobado en 2003 y que hoy cuenta con 175 Estados Partes.
Entre las medidas contenidas en ese instrumento están la creación de lugares de trabajo y espacios públicos cerrados totalmente libres del humo de tabaco, las campañas informativas sobre sus efectos nocivos y la prohibición de anuncios y publicidad.
Datos de la OMS indican que a partir de 2030 el tabaco acabará con la vida de más de ocho millones de personas cada año y que cuatro de cada cinco de esas defunciones ocurrirán en los países de ingresos bajos y medianos.
Al mismo tiempo, afirman que el consumo es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles como el cáncer, los padecimientos cardiovasculares, la diabetes y las afecciones respiratorias crónicas.
Otro ángulo negativo radica en que la exposición al humo del ambiente provoca la muerte de otras 600 mil personas cada año.
Fuente: Prensa Latina.

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, pierde juicio de apelación contra extradición.

La Corte Suprema de Gran Bretaña ratificó hoy la extradición del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a Suecia, después de practicamente más de un año y medio de litigio en las Cortes. Las autoridades suecas quieren interrogar a Assange debido a las acusaciones de violación y agresión sexual hechas por dos mujeres.

Pressenza, Londres. Assange ha permanecido en arresto domiciliario en Gran Bretaña desde diciembre de 2010. Sus abogados argumentaron que el fiscal público sueco no tenía la competencia legal para dictar una orden de arresto.
Sin embargo, el día de hoy, los jueces británicos fallaron a favor de Suecia, por cinco votos a favor y dos en contra.
Los simpatizantes del fundador de Wikileaks han manifestado sus temores de que Assange acabe en manos de las autoridades estadounidenses, en caso de ser deportado.
Assange tiene catorce días para salir de Gran Bretaña y regresar a Suecia.
Fuente: Democracy Now!

Siria y Medio Oriente: con un enfoque violento de la violencia no resultará la paz.

"¿En qué bando hubieras comprometido tu opinión? Tanto del lado de los puros como del lado de los réprobos, hubieras enzarzado sólo tu torpeza.”
Silo, "Humanizar la Tierra", Virtual Ediciones, Santiago de Chile.

Publicamos esta columna de opinión respecto al conflicto en Siria y más ampliamente en relación con el conflicto regional en Medio Oriente.

Por Javier Tolcachier (foto)


Pressenza. Respecto al conflicto en Siria y más ampliamente, en relación con el conflicto regional en Medio Oriente, desde un punto de vista histórico, analizado en un ciclo temporal amplio, es necesario considerar lo siguiente:
Luego de la batalla de Zama (202 antes del año 0 en el calendario gregoriano), hacia el fin de la segunda guerra Púnica, Roma queda como potencia fuerte en el Mediterráneo, procediendo a desplazar y eliminar a su polo rival Cartago (colonia fenicia situada en el actual territorio de Túnez). Dos siglos después, Augusto anexaría Egipto al Imperio, luego de la alianza del César con Cleopatra en el estertor de una debilitada dinastía tolemaica (sucesora del imperio alejandrino y la influencia helenística). De esta manera, el dominio romano en el Norte de África sería total.
Por otra parte, en Persia, los Sasánidas edificarían ya entrado el siglo III un nuevo centro de poder, rivalizando a partir de allí con Roma, quien poco tiempo después se convertiría en portadora de la fe cristiana.
La rápida expansión del Islam en el Norte de África y el Medio Oriente se explica precisamente por la decadencia y el debilitamiento producido por el enfrentamiento mandórlico entre los romanos y los iranios. Es fácil comprender la adhesión a la fe mahometana de los pueblos del área como una liberación de ambos centros de poder.
Este rasante crecimiento y la lucha por dirimir sucesiones de poder, producirá a su vez – prácticamente en los inicios - facciones difícilmente reconciliables dentro del incipiente mundo islámico. Los chiítas, partidarios del califato de Alí, serán relegados a una situación minoritaria por la mayoría sunnita, en la que abrevarán las dinastías Omeya (cuya capital será Damasco) y Abbásida (con capital en Bagdad). De aquel primer cisma (en realidad triple con una tercer facción jariyí, hoy poco representada), derivará una permanente tensión en el mundo musulmán que hoy sigue operando.
La expansión islámica amenaza luego a Occidente por el Oeste con el avance árabe sobre la península ibérica, (producto del cambio dinástico califal) llegando la misma amenaza por el Oriente tiempo después, con la caída del imperio bizantino en el siglo XVI y la penetración del imperio Otomano en Europa Central.
Los intentos de reconquistar influencia en zona musulmana (árabe y persa) resultan infructuosos para el Occidente cristiano hasta el período colonialista, con la expansión de los imperios europeos (en particular el británico y francés). El dominio es económico, político y militar, pero no consigue remover la base de creencias de los pueblos sojuzgados.
Nuevamente el debilitamiento imperial, profundizado a través de las dos guerras mundiales, permite a partir de mediados del siglo XX la aparición de países independientes en el área. De esta época data una fuerte impronta nacionalista que se manifestará con fuerza en la región. Allí surgen los líderes y los partidos nacionalistas (como el Baath en Siria e Irak, el nasserismo egipcio o Burguiba en Túnez) que luego gobernarán represivamente a los pueblos del área. La monarquía iraní pro-occidental caerá unas décadas después a manos de la revolución islámica, quedando en pie monarquías aliadas con Occidente en Marruecos, Arabia Saudita y los países del Golfo.
Arabia Saudita, cuyo nombre está íntimamente ligado a la dinastía fundadora y aún gobernante, la casa de Saúd, surge entroncada con la prédica salafista (también denominada wahhabista), que constituye una variante militante de reforma restauradora, recalcando los valores conservadores de la Sunná y la escuela hanbalí. A través de su poderío económico, los saudíes exportan y pretenden la prevalencia de esta interpretación ortodoxa en el Islam frente a lo que consideran prácticamente una herejía chiíta, que encuentra en el Irán a su principal representante.
Las revueltas en el mundo árabe pueden ser a su vez comprendidas como parte del proceso de desestructuración de férreos y represivos Estados nacionales, como apertura a un nuevo momento. Pero constituyen al mismo tiempo, desde un punto de vista metahistórico una coyuntura bienvenida por Occidente para intentar recuperar la potestad perdida sobre la región desde hace ya casi 1400 años.
Desde un punto de vista geopolítico, en una mirada circunscripta a tiempos más cortos, está claro que en esa desestructuración, el panarabismo y la búsqueda de mayores libertades cede ante las nuevas corrientes islamistas de diverso cuño, como se manifiesta en Egipto y Túnez en los avances electorales de fuerzas islámicas con importante estructuración e inserción social como la Hermandad Musulmana, fenómeno que se había ya manifestado de manera similar en Argelia y en Turquía (donde fue necesario proscribir partidos de ese corte y anular elecciones). Lo mismo en Gaza con el triunfo de Hamas y la decadencia del nacionalismo de izquierda de Al Fatah. Esto augura el reforzamiento del signo islámico a nivel regional, hecho que no es visto con beneplácito por el Occidente cristiano, que a su vez también es parte del generalizado recrudecimiento de la polarización religiosa.
Políticamente, los levantamientos desestabilizan en el área a las monarquías sauditas, hachemitas, alauíes y por supuesto a los descendientes de las tribus de Judá e Israel. Para evitar esta desestabilización y la hegemonía chiíta en la región, se consuma una alianza de intereses entre EEUU, Israel y las monarquías conservadoras del Golfo Pérsico, lideradas por Arabia Saudita.
Localmente el conflicto agudiza las fronteras entre las distintas minorías y mayorías dentro y entre los credos.
A nivel mundial, EEUU y sus dependientes aliados europeos, envueltos a su vez en la contradicción del sistema que promueven, rechazan la constitución de este bloque contrario a sus intereses y valores, que se sumaría al ya complejo multilateralismo creciente. Por ello invaden territorios en el área, desplazan gobiernos e intenta socavar por todos los medios posibles la constitución de este eje regional independiente de su esfera de dominio.
Resumiendo: estamos ante un escenario de reordenamiento mundial en términos de regionalización y multipolaridad.
Mientras los pueblos intentan en varios lugares del mundo árabe sacudirse la férula dictatorial de gobiernos surgidos en la era postcolonial, los sucesores de Roma (el Águila norteamericana y sus aliados occidentales) se resisten a perder el papel unipolar que creen ha sido reservado para ellos, insistiendo en el neocolonialismo.
A su vez, se posicionan en esta lucha facciones enfrentadas en el mundo islámico, pretendiendo prevalecer en el tablero de poder regional.
Ante este escenario complejo y manipulado informativamente por la prensa, opinamos desde nuestra subjetividad humanista:
Saludamos el clamor de los pueblos árabes que pugnan por sacudirse todo yugo heredado de la etapa postcolonial y perpetuador de un mismo sistema de signo antihumanista que impide un ejercicio pleno de las libertades políticas y el acceso al bienestar esencial de las poblaciones.
Al mismo tiempo, condenamos enfáticamente el aprovechamiento inmoral de la inestabilidad social por parte de los EEUU y sus aliados con el objeto de mantener o aumentar su influencia imperialista.
Aún cuando entendemos que la crítica de los distintos bandos en pugna pudiera ser vista como debilitamiento objetivo de la causa anti-imperialista, nos parece que la verdadera solidaridad no parte del alineamiento con ninguno de los violentos bandos, sino de una mirada que pretende impulsar un futuro donde la no violencia surge como superación de posturas anteriores.
Rechazamos la guerra bajo cualquier pretexto y manifestamos que deben cesar las maniobras de inteligencia en curso, que, aprovechando viejas heridas históricas, promueven el enfrentamiento entre hermanos.
Proclamamos la necesidad de terminar con la venta de armas en la región – de la que obtienen suculentos beneficios económicos Rusia, EEUU, Francia, Gran Bretaña y otros exportadores de armamento. ¡Basta de lucrar con la muerte y el dolor humano!
Proponemos establecer una zona libre de armas nucleares en todo el Medio Oriente, incluyendo por supuesto a Israel, promoviendo el intercambio de inspectores entre los países involucrados, a fin de verificar plenamente este acuerdo y lograr confianza creciente.
Creemos importante desactivar a las facciones intolerantes en cada uno de los países de la región, mediante el reconocimiento internacional y diplomático pleno de Israel y Palestina, como expresión de una nueva cultura de convivencia y complementación.
EEUU debe desmantelar sus bases, retirar sus tropas y barcos de la región. Al mismo tiempo, la comunidad internacional debe decidirse a impulsar el desarme nuclear total y la reducción progresiva y proporcional de material bélico como objetivo inmediato y prioritario.
El género Humano debe ponerse en pie y reclamar su derecho a vivir en Paz y sin Violencia.

miércoles, 30 de mayo de 2012

“El buen vivir. La alternativa de los pueblos a la crisis mundial”.

Jornadas sobre el Buen Vivir.
L@s ponentes serán sabedores indígenas del Amazonas, chamanes del Putumayo, junto con una investigadora social, especialista en pensamiento andino-amazónico.
En Álava, País Vasco, entre el 1 y el 8 de junio, se realizarán seis jornadas de 3 horas de duración cada una.

Pressenza, Álava. La invitación es a conocer y dialogar sobre el Buen Vivir y la posibilidad de construir alternativas locales-globales para la recuperación de la vida.
Buen Vivir viene de las palabras indígenas Suma Qamaña (en lengua aymara) o Sumak Kawsay (en quechua), que significan vida en plenitud, en armonía y equilibrio con la naturaleza y en comunidad, por lo que también se le llama el Buen Convivir.
El pensamiento ancestral del Buen Vivir, es un viejo-nuevo paradigma, que propone una vida en equilibrio, con relaciones armoniosas entre las personas, la comunidad, la sociedad y la madre tierra a la que pertenecemos.
En tiempos de múltiples crisis globales, el Buen Vivir viene del pensamiento de los pueblos andinos y amazónicos, como propuesta alternativa al sistema actual basado en la explotación de la naturaleza y de los seres humanos.
La situación de crisis económica y la paulatina pérdida de derechos de las personas y comunidades, pone en evidencia la urgente necesidad de cambiar el modelo vigente. Las personas están cada vez más insatisfechas, infelices y ‘estresadas’, por lo que se cuestionan el sentido de la vida. La movilización social global incrementa, y también surgen iniciativas locales que buscan caminos para volver a la madre tierra, simplificando la vida para un mayor disfrute en equilibrio y armonía. El Buen Vivir es una propuesta personal, comunitaria, local y al mismo tiempo global, que nos presenta alternativas para la transformación de la aldea planetaria.
El Buen Vivir es una alternativa práctica, la lucha actual de los pueblos indígenas se encauza a la defensa de la madre tierra y de la vida, por lo que su mensaje aboga por el trabajo global y la unidad.
Los pueblos indígenas y originarios nos invitan a retomar el camino del bien común, de la comunidad como una unidad, como una vía posible para la humanidad y como estrategia para la defensa de la vida en la tierra.

EL SISTEMA SE ACABA
Las crisis económica, financiera, climática, alimentaria y demográfica son el reflejo de un sistema que se acaba. En esta entrevista Jose Luis San Pedro lo dice de forma clara, estamos viviendo el fin del capitalismo. Según los mayas estamos viviendo los tiempos del no tiempo, es el momento en el que la humanidad ha de decidir su camino y el de la madre tierra.
El Buen Vivir emerge como una alternativa, basada en una filosofía que propone el retorno al orden natural de la vida, con la recuperación de las formas de organización comunitaria local, en el uso de tecnologías respetuosas de la naturaleza y en sistemas de participación directa.
El fin del sistema es una buena noticia para los pueblos del planeta. Es el tiempo de recuperar la memoria, de descolonizar el pensamiento y de valorar los conocimientos ancestrales para que, junto con lo mejor del humanismo y del desarrollo científico, sigamos trabajando en la transición. Seguro que lo que venga será mejor que la absurda realidad de los mercados.
Sin fórmulas ni recetas únicas, el Buen Vivir nos invita a recuperar la memoria y el sentido común, para el equilibrio de la vida en el planeta tierra.
Toda la información contenida en este post está obtenida de la Web Filosofía del Buen Vivir
Sus autores y promotores nos invitan a participar en las Jornadas sobre el Buen Vivir que tendrán lugar entre el 1 y el 8 de junio de 2012 en Vitoria-Gasteiz y en diversas localidades de Álava.
Las jornadas están dirigidas al público en general. En especial, invitan a las comunidades rurales, asociaciones, organizaciones, instituciones y personas interesadas en producción ecológica, sostenibilidad ambiental, sociedad, cultura y los múltiples temas relacionados con el Buen Vivir.

Bután llama a medir la felicidad del mundo.

Funcionarios butaneses dijeron que el concepto de felicidad manejado en su país, inspirado en el budismo, “es mucho más amplio que el usado en la literatura occidental”.
Mientras los actuales patrones de consumo continúen, no creen que millones de personas en todo el mundo sean felices

Pressenza, Nueva York. “Estamos iniciando un movimiento global sobre este tema”, dijo el primer ministro de ese país de Asia meridional, Jigme Thinley.
El jefe de gobierno participó de la reunión de alto nivel “Felicidad y bienestar: Definiendo un nuevo paradigma económico”, celebrada el lunes 2 de abril en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.
Thinley explicó que el objetivo es que la comunidad internacional reconozca la urgente necesidad de un cambio de paradigma para lograr un desarrollo sostenible.
El primer ministro explicó que su país considera como paradigma la Felicidad Nacional Bruta (FNB), que ha guiado sus políticas de desarrollo por varias décadas. Dijo esperar que el resto del mundo también adopte este modelo.
El concepto de FNB fue acuñado en 1971 por el cuarto rey de Bután, Jigme Singye Wangchuck, quien subrayó que se trataba de una referencia mucho más importante que el producto interno bruto (PIB).
La noción implica que el desarrollo sostenible no debería depender solamente de aspectos económicos.
Desde entonces, la idea de FNB ha influenciado la política económica y social de Bután, y también ha llamado la atención de otros fuera de sus fronteras. Según funcionarios butaneses, su país ha creado un sistema de medición que no solo sería útil para el diseño de políticas en los gobiernos, sino también para organizaciones no gubernamentales y empresas.
El indicador incorpora elementos socioeconómicos tradicionales, como estándares de vida, salud y educación, pero también otros aspectos, como la cultura y el bienestar psicológico.
“Es un enfoque integral sobre el bienestar general de la población butanesa, y no un ranking subjetivo psicológico de la ‘felicidad’ por sí sola”, explicó Thinley.
Bután identificó nueve parámetros para medir la FNB: bienestar psicológico, educación, salud, uso del tiempo, diversidad cultural, buena gobernanza, vitalidad comunitaria, diversidad ecológica y estándares de vida.
Según el índice de FNB de Bután de 2010, 41 por ciento de los butaneses fueron calificados como “felices”. El 59 por ciento restante iban de “felices por poco margen” a “infelices”. Para ser considerada “feliz”, una persona debe tener suficiencia en seis de las nueve categorías.
Las personas “profundamente felices”, alrededor de ocho por ciento, gozaban de suficiencia en siete o más de las nueve variables.
En 2011, la Asamblea General de la ONU adoptó por unanimidad una resolución, propuesta por Bután y con el apoyo de 68 estados miembro, llamando a un “enfoque integral del desarrollo”, destinado a promover la felicidad y el bienestar de forma sustentable.
La reunión de alto nivel esta semana en Nueva York congregó a líderes, expertos en desarrollo y representantes de la sociedad civil para desarrollar un nuevo paradigma económico basado en la sustentabilidad y el bienestar.
“Es imperativo que construyamos una visión nueva y creativa para la sustentabilidad y nuestro futuro”, afirmó el presidente de la Asamblea General, Nasir Abdulaziz Al-Nasser. “Esto permitirá un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado”.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que el PIB ha sido por mucho tiempo un criterio usado por economistas y políticos, pero que “no toma en cuenta los costos sociales y ambientales del llamado progreso”.
“Es un acontecimiento importante que no debe ser ignorado”, dijo a IPS la ambientalista y activista por los derechos humanos india Vinanda Shiva, en referencia a la iniciativa de Bután.
Su compatriota Asghar Ali Engineer añadió: “¿De qué felicidad estamos hablando aquí? Si hablamos de felicidad para todos los seres humanos, tenemos que cambiar este sistema económico global”, afirmó.
Mientras estos patrones de consumo continúen, “no creo que millones de personas en todo el mundo sean felices”, dijo.
Fuente: www.ecohabitar.org

Alemania bate el récord de producción de energía solar.

Los vendedores de plantas nucleares y de caros complejos productivos de electricidad enfrentan cada vez más dificultades para sostener sus argumentos.
Ya no sólo es de público conocimiento que las tecnologías para generar energías renovables son cada vez más baratas sino, además, se demuestran cada vez más eficaces.

Pressenza, Münster. En Alemania, el 50% de la demanda eléctrica del país fue satisfecha en un día.
Las plantas de energía solar en el país establecieron un nuevo récord mundial con 22 gigavatios de electricidad a la hora, el equivalente a 20 centrales nucleares a pleno rendimiento, entre el mediodía del viernes y el sábado de este pasado fin de semana. El logro es también el equivalente al 50% de las necesidades básicas de demanda en el país en un día.
Una noticia que se produce tras la decisión en el país de abandonar la energía nuclear tras el desastre en Fukushima el año pasado. Desde entonces se han cerrado hasta ocho plantas y se espera que para el 2022 se cierren las nueve que aún quedan en activo.
La idea es reemplazar las plantas por fuentes de energía renovables como la eólica o solar. Según Norbert Allnoch, director del Instituto de la Industria de Energías Renovables, estos 22 gigavatios de energías solar son un hito que fue capaz de reunir la mitad de la demanda eléctrica necesaria en un día en el país:
"Nunca antes en otro país se había producido una forma de electricidad fotovoltaica así. Nos habíamos acercado a los 20 gigawattts un par de veces pero ésta es la primera vez que lo conseguimos."
Y es que lo conseguido significa un récord en el mundo donde la energía solar fue capaz de cumplir con un tercio de las necesidades de electricidad en un día de trabajo (el viernes) y de la mitad el sábado, cuando las fábricas y oficinas estaban cerradas.
Fuente: http://alt1040.com


La OPS premió al plan uruguayo que evita la mortalidad materna.

La organización civil uruguaya Iniciativas Sanitarias recibió el primer premio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por el trabajo en 2011 sobre buenas prácticas para reducir la mortalidad materna, en especial el asesoramiento para la realización de abortos en condiciones seguras, se informó aquí.  
 
Esta institución está presidida por el viceministro del área, Leonel Briozzo, y la obstetra Ana Labandera, reseñó la página web presidencial, según reprodujo Prensa Latina.    
El reconocimiento se suma al galardón recibido en marzo de este año por la propia ONG, en el marco del Concurso de Buenas Prácticas que incorporan la Perspectiva de Igualdad de Género en Salud, amplió la fuente.    
La iniciativa de la OPS convocó a los países del continente a redoblar sus esfuerzos con el fin de alcanzar los Objetivos del Milenio, y reconoció aquellos trabajos que contribuyen a disminuir ese problema sanitario.     
Se presentaron 121 propuestas de 22 países, y alcanzó el máximo galardón la iniciativa de Briozzo, quien entonces lideraba el proyecto y es fundador de la ONG, señaló el sitio digital.     
Briozzo sostuvo que ambos premios son un reconocimiento para la política sanitaria del país, ya que desde 2008 Uruguay tiene en funcionamiento la Ley 18.426 que garantiza el derecho a la salud sexual y reproductiva.     
"Este es un galardón no solo para la asociación civil sino para el Gobierno todo, que tiene en este aspecto la vanguardia a nivel regional en materia de política pública", añadió.     
La mortalidad por aborto inseguro era la principal causa de muerte materna en Uruguay en la década de 1990 al 2000.    
Desde la implementación de este programa que asesora y acompaña a las adultas con embarazo no deseado sobre las prácticas más seguras para la interrupción, la tasa disminuyó de manera importante, abundó la información.     
En los últimos cinco años no se registraron muertes por esta causa, señaló la versión on line.
Fuente: Télam.

#YoSoy132 ve triunfo en transmisión debate por televisoras mexicanas.

México, 30 may (PL). La coordinadora interuniversitaria del movimiento #YoSoy132 asumió como una victoria la decisión de que Televisa y TV Azteca transmitan el próximo 10 de junio el segundo debate entre los cuatro candidatos a la Presidencia de México, se informó hoy.
Los jóvenes saludaron la idea de que la porfía entre los aspirantes salga por los canales de mayor audiencia (canal 2 y 13, respectivamente), pues constituye una de sus principales demandas.
No obstante, advirtieron que aún están en espera de la respuesta de la Secretaría de Gobernación y del Instituto Federal Electoral a su petición de que, en cumplimiento de las atribuciones y obligaciones que la ley les otorga, gestionen la difusión en cadena nacional, destacó el diario La Jornada.
En conferencia de prensa, los integrantes del grupo reiteraron su carácter apartidista: "somos un movimiento absolutamente pacífico y no nos vamos a sumar a ningún partido y mucho menos a un grupo violento".
Insistieron que su principal objetivo es democratizar los medios de comunicación, para lo cual se preparan propuestas específicas con el fin de reformar los actuales procedimientos administrativos para otorgar las concesiones de radio y televisión.
También se dio a conocer que este miércoles se efectuará en Ciudad Universitaria una asamblea nacional del movimiento #YoSoy132, con el objetivo de crear una estructura (comité) que tenga representatividad y legitimidad para empezar a promover acuerdos y propuestas.
#YoSoy132 nació a partir del rechazo al candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, durante su visita el 11 de mayo pasado a la Universidad Iberoamericana.
Una semana después comenzaron a producirse movilizaciones juveniles contra Peña Nieto y por la democratización de los medios de comunicación que han salido del Distrito Federal para hallar eco en más de una decena de ciudades del país.
El primer debate presidencial, celebrado el 6 de mayo, fue transmitido solo por el canal 5 de Televisa, porque los dueños de TV Azteca se negaron a hacerlo para privilegiar la puesta en pantalla de un partido de fútbol.
Fuente: Prensa Latina.

Invasor fuera de Panamá.

por Gervasio Sánchez

En un nuevo capitulo de "Los Desastres de la Guerra", blog que se publica en el diario El Heraldo de Aragón, el fotoperiodista español Gervasio Sánchez relata, en esta ocasión, su experiencia en Panamá. Gervasio lleva décadas denunciando las consecuencias de las guerras y la complicidad de gobiernos, incluído el español, al no impedir la exportación de armas.

Pressenza, Zaragoza. Centroamérica acaparó portadas una semana sí y otra también en los años ochenta y principios de los noventa. Sus guerras desbordaban las principales páginas de los diarios y las revistas estadounidenses y del resto del mundo. Eran mediáticas, fáciles de cubrir, pero también peligrosas. No se necesitaban visados y había acceso a las zonas más conflictivas.
Una semana podías empotrarte con el ejército nicaragüense y a la semana siguiente incursionar con la Contra, la guerrilla derechista financiada por Estados Unidos. La dimensión de El Salvador, poco más de 20.000 kilómetros, te permitía atravesar toda su extensión en la misma jornada. Por la mañana entrevistabas a un comandante guerrillero y por la noche cenabas con un coronel.
El país más complicado era Guatemala. Sus fuerzas armadas y sus guerrillas eran menos displicentes con los periodistas. Necesitabas más energía para contactar con los guerrilleros ocultos en sus montañas y selvas. El ejército guatemalteco era poco transparente. Las autodefensas muy sanguinarias. Pero nada estaba prohibido. Si estabas dispuesto a arriesgarte podías llegar a cualquier punto del país.
Panamá era el cuarto conflicto que formaba aquel bélico póker de ases centroamericano. Los estadounidenses custodiaban el canal, era un privilegiado lugar de paso de la droga que llegaba de Colombia y el paraíso fiscal de los especuladores y ladrones. Mientras la mayor parte de Centroamérica se desangraba, la economía panameña crecía a un ritmo trepidante.
Viajé a Panamá en abril de 1989 por primera vez para cubrir las elecciones generales. Me sorprendió la limpieza de sus calles, sus taxis con aire acondicionado, lo bien que se comía por unos cuantos dólares y el carácter festivo de sus ciudadanos. Puro Caribe con rascacielos. Por la noche la ciudad parecía aún más despierta y la luminosidad de sus calles contrastaba con la oscuridad del resto de las capitales centroamericanas.
Aquellas elecciones parecían fáciles de cubrir y apenas hubo incidentes. En marzo las elecciones salvadoreñas se habían celebrado bajo el fuego con tres periodistas muertos durante la jornada electoral.
Los mítines panameños eran muy coloristas. La demagogia inundaba los discursos de los candidatos opositores y del general Manuel Antonio Noriega, el hombre fuerte de Panamá, amigo de la CIA durante muchos años y ahora caído en desgracia por culpa de sus relaciones con los cárteles de la droga colombianos.
Pero todo cambió al cierre de las urnas. El escrutinio era claramente favorable a la oposición. Era difícil encontrar un colegio electoral donde hubiese ganado Noriega. La noche se hizo muy larga y peligrosa. Paramilitares pertenecientes a los batallones de la Dignidad empezaron a patrullar las calles y visitar colegios electorales. Los funcionarios fueron obligados a detener el recuento de los votos.
A la mañana siguiente me dirigí con los periodistas Joaquín Ibarz y Román Orozco a la junta distrital de San Miguelito, donde votaba el 10% de la masa electoral de todo el país. Hacia 15 horas que había empezado el conteo y no había un solo dato fiable. Panamá ya tenía dos candidatos autoproclamados presidentes.
Nos recibió un grupo de personas encolerizadas que gritaban: “Nos han robado”. Entramos en el gimnasio y aquello parecía un campo de batalla. Las urnas estaban destrozadas y miles de votos cubrían el suelo. Había varias decenas de actas firmadas. La oposición había conseguido tres veces más votos que Noriega en una de las zonas más populosas y humildes de la ciudad. El general había sido derrotado en sus propios feudos. Un par de días después Ibarz y Orozco fueron expulsados del país por mostrar las actas y denunciar el intento de fraude.
La oposición organizó una gran manifestación callejera que fue interceptada por los paramilitares de Noriega. Uno de los candidatos de la coalición opositora fue golpeado con barras de hierro y la imagen de su rostro ensangrentado dio la vuelta al mundo (fue portada de Time y Newsweek). Noriega anuló las elecciones. Los estadounidenses empezaron a buscar una excusa para barrer su gobierno.
Meses más tarde cené con Juantxu Rodríguez e Ivo Saglietti en un restaurante de la calle Pío Nono en el barrio de Bellavista de Santiago de Chile. Era el 16 de diciembre de 1989. Hablamos del presente y el futuro. Creíamos que venían tiempos más pacíficos tras la caída del muro de Berlín. Después de años de guerras había un agotamiento generalizado en América Latina. Los soviéticos habían abandonado Afganistán como simples rusos. Chile recuperaba la democracia.
Juantxu no era un fotógrafo de conflictos. Estaba realizando con la gran periodista Maruja Torres un reportaje para el dominical de El País sobre los jesuitas en América Latina. Hacía un mes que Ignacio Ellacuría y otros cinco religiosos habían sido asesinados en El Salvador. Al día siguiente viajaba a Brasil y de allí a Panamá.
Dormí en casa de Ivo y a la mañana siguiente escuchamos por la radio que un oficial estadounidense había sido asesinado en Panamá. “Sería bueno que hicieras escala en Panamá antes de ir a Nicaragua. Creo que este incidente puede provocar una escalada”, le dije a Ivo.
El lunes por la mañana cambió su vuelo y viajó muy temprano al país caribeño. Las autoridades aduaneras panameñas tenían orden de impedir la entrada de los periodistas. En el aeropuerto se encontró con Juantxu. Maruja Torres había conseguido sortear la prohibición haciéndose pasar por turista. Las cámaras fotográficas delataron a Juantxu y también a Ivo. Durante varias horas estuvieron negociando la entrada hasta que al final de la jornada les obligaron a coger el último vuelo que salía con destino Costa Rica.
La llegada de Tomás Lozano, embajador de España en Panamá, al aeropuerto con un permiso de entrada para Juantxu obró el milagro. Los dos amigos se despidieron en la puerta del avión. La madrugada de 20 de diciembre Estados Unidos invadió Panamá. Juantxu tomó imágenes inolvidables que darían la vuelta al mundo. Treinta seis horas después su cuerpo sin vida alcanzado por una bala estadounidense yacía en el suelo.
Ese día inicié mi viaje de regreso a Chile después de tres meses de coberturas latinoamericanas sin conocer lo que había pasado en Panamá. Al llegar a Barajas me acerqué a un kiosko y me quedé petrificado al ver la fotografía de Juantxu muerto cubriendo todas las portadas. Bloqueado por el dolor le pedí a un taxista que me trasladase a la sede de la agencia Cover en la que trabajaba el fotógrafo asesinado. El cadáver de Juantxu tardó unos días en llegar a España.
Un año después recibí el encargo de realizar un reportaje fotográfico en Panamá. Me reencontré con Tomás Lozano, el embajador español. Me contó que se sentía culpable por haber conseguido el permiso de entrada de Juantxu. Le dije que había hecho muy bien su trabajo y que la muerte del fotógrafo era responsabilidad de los estadounidenses, acostumbrados a disparar primero y preguntar después.
La herida de la invasión seguía abierta en Panamá. En las calles había muchas pintadas pidiendo el fin de la invasión. Barrios enteros como Chorrillo estaban destruidos. Cuarteles de las fuerzas de seguridad y de los batallones de la Dignidad habían sido abandonados. Todo el mundo recordaba la cobardía de los paramilitares de Noriega capaces de golpear a civiles, cobardes a la hora de defender la patria.
Dos mil personas se hacinaban en dos hangares porque sus casas habían sido destruidas por las bombas. En el país se había instalado el temor ante el vacío de poder. Las encuestas ya no eran favorables a la presencia militar estadounidense. El desempleo se había disparado y el miedo era el dueño de la calle.

Fiesta de las Culturas en Mollet del Vallès.

El próximo domingo, 3 de junio, tendrá lugar en Mollet del Vallès, Barcelona, la I FIESTA DE LAS CULTURAS. Organizada por la Plataforma Cultural de Mollet, comenzará a las 11 de la mañana y finalizará a las 9 de la noche. Será en el Parque Can Mulà y estará repleta de talleres simultáneos; se leerá el Manifiesto Intercultural Infantil y cerrará con actividades artísticas.

Pressenza, Mollet del Vallès (Barcelona). La fiesta va dirigida a niños y adultos. Empezará con una batukada que saldrá desde los cuatro bancos hacia el Parque de Can Mulà. En cada una de las seis puertas del parque, que estarán marcadas con el nombre de los 5 continentes + la Antártida, habrá alguien que invitará a quienes llegan a que escojan, de toda una lista de sentimientos/necesidades, aquélla que les hace más falta, aquélla que "necesiten": paz, fuerza, alegría, salud, amistad o ilusión. En diferentes zonas del parque, se reunirán quienes necesiten una u otra y alguien especializado trabajará en un taller, cada uno con formato distinto, para ir conectando con ese sentimiento que a cada persona le falta.
Posteriormente, niñ@s de las escuelas Joan Salvat Papasseit y Federico García Lorca leeran el Manifiesto Intercultural Infantil (decálogo de aspectos positivos de la interculturalidad), elaborado por l@s alumn@s del ciclo superior de estas escuelas. La Jornada finalizará con actuaciones artísticas.
Esta Fiesta de las Culturas es una de las actividades de la Plataforma Cultural de Mollet, conformada por diversas asociaciones culturales y sociales de la ciudad además de personas a título individual, que vienen trabajando desde septiembre de 2011 en un proceso de intercambio y profundización para un verdadero diálogo entre culturas.
Según Enrique Collado, miembro de esta Plataforma, “la idea surgió al constatar que en nuestro entorno va cuajando un clima de discriminación e incluso de racismo contra personas de otras culturas; lo mismo, por cierto, que pasa en toda Europa. Hemos ido reuniéndonos y finalmente hemos acordado un Manifiesto Intercultural, algo que ha servido para irnos conociendo personas que estamos preocupadas por la relación intercultural, mientras hemos ido intercambiando puntos de vista y profundizando en el mismo. El Manifiesto es útil como marco teórico en nuestro actuar conjunto, es decir, saber qué queremos, a qué aspiramos y nos impulsa a actuar unidos, tratando de incidir en nuestros conciudadanos en los valores de la interculturalidad... En síntesis, nos ayuda a ir avanzando con nuestro pequeño aporte hacia la Nación Humana Universal a la que aspiramos”.
CONTACTO: plataformaintercultural.blogspot.com

martes, 29 de mayo de 2012

¿Hacia dónde vamos?

-Parte II-
(Pressenza, Córdoba, Argentina). En la parte precedente de este artículo, publicado ayer, el autor recorre áreas de experiencia individual ligadas al sentido de la vida y relacionadas con una suerte de escatología existencial de la que da cuenta. ¿Qué hay de lo social? ¿Es qué acaso aquí también un tipo de sociedad agoniza para dar paso a un nuevo alumbramiento?

por Javier Tolcachier *

Y en relación con el sufrimiento social. ¿Es que éste crece o decrece en aquella marea de intenciones humanas que nos rodea, incluye e influye?
A primera vista, el panorama se ensombrece.
Si observamos el acontecer humano actual apenas en sus términos más básicos de subsistencia, encontramos que produciendo la Humanidad hoy el doble de los insumos necesarios para alimentar ampliamente a todos sus habitantes, un número cercano a los 1000 millones de personas continúan subalimentadas.
Mientras la especulación financiera en las bolsas hace que los precios de los alimentos se disparen irracionalmente produciendo hambre, la obesidad crónica hace estragos en aquellos lugares donde la abundancia y el consumo desenfrenado producen también malnutrición y enfermedad.
¿Y qué más sacrifican los pueblos para alimentar la insaciable gula del Baal capitalista? Según estadísticas recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cerca de 30 por ciento de todos los trabajadores del mundo – más de 900 millones de personas – vivían con sus familias por debajo de la línea de la pobreza en 2011, la mitad de los cuales vive con menos de 1,25 dólares al día. Y hay más aún. Doscientos millones de personas están contabilizadas como desempleadas, de los cuales 75 millones son jóvenes entre 15 y 24 años. Según el mismo informe, se estima que para el año 2011, 1520 millones son trabajadores en empleo vulnerable (cuentapropistas o trabajadores familiares no remunerados) a los que se suman los millones de la llamada “economía informal”, los millones de indocumentados inexistentes para el sistema y los millones que ya no figuran en ninguna estadística porque han abandonado la ilusión de conseguir empleo. ¿A esto puede llamársele “economía eficaz o racional”?
Al tiempo que dos mil millones de seres humanos viven en lo que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llama "la miseria absoluta", sin un ingreso fijo, sin trabajo regular, sin habitación adecuada, sin cuidados médicos, sin alimentación suficiente, sin acceso a agua limpia, sin escuela (...), otro informe, el del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) nos señala que en 2011 el gasto militar global totalizó $1.74 trillones de dólares en notación norteamericana o sea 1,74 a la doceava potencia.
¡Cuantos recursos desperdiciados matando y destruyendo! ¿Quién impulsa esta espiral de muerte? Los fabricantes de armas que aumentaron sus ventas en un 60% desde 2002. ¿Y dónde están estos mercaderes de la aniquilación? Cuarenta y cuatro compañías norteamericanas son responsables de más del 60% del total de estas ventas y las 30 compañías competidoras de Europa Occidental totalizan un 29%. O sea, el mundo occidental dominante, los defensores del reino de las libertades y el progreso, produce y vende el 89% del arsenal destructivo mundial.
Estas armas no se usan sólo para la guerra, sino que junto a la miseria, la desocupación y la falta de oportunidades, alimentan la espiral del crimen ciudadano que a todos nos toca padecer.
¿Y qué decir del desequilibrio medioambiental, de los frecuentes desastres naturales que azotan desde los mares, la tierra y el cielo, como consecuencia de una explotación desequilibrada de recursos, cuya única misión es aumentar el botín contable de oscuras corporaciones financieras?
¿Y qué explicar sobre una devaluadísima democracia, donde empleados de esas mismas corporaciones asumen el papel de administradores dictatoriales, sin la menor ingerencia popular o ciudadana?
¿Y qué comentar de una prensa concentrada y apropiada por los mismos tentáculos que extorsiona y difama, desinforma y manipula, tomando partido por los intereses de sus dueños, ya no pudiendo ocultarse tras el rótulo de informador “independiente”?
Podríamos por supuesto continuar con ejemplos del funeral sistémico al que estamos asistiendo. Sin embargo, sólo hemos querido ejemplificar con algunos trazos lo que ya todo el mundo conoce.
Al observar estas situaciones, cierto péndulo emocional e intelectualmente afecto a lo paradójico, nos conduce de aquella pena empática con quienes sufren, de aquel pesimismo alimentado con la contundencia de hechos absurdos e innegables hacia un horizonte virtuoso que ayuda a despejar toda duda y toda tristeza.
¿No es acaso lo negativo el indicador de la etapa de declinación y descomposición de cualquier ente? Sin duda que el eminente fracaso del sistema no admite otra interpretación. Todo sistema pretende su continuidad y es así que recurre a todo tipo de argucias de recomposición o al menos a aquellas maniobras que apunten a la dilación de su momento final. Aún así, es el proceso de crecimiento humano el que dictamina que todo aquello que un día fue evolutivo pase a ser regresivo por el simple hecho de que ya no es útil. Ciertamente algún elemento de momentos anteriores pueda continuar en la siguiente etapa, pero está claro que la dinámica de la vida misma va superando la rigidez de toda estructura anterior.
Al mismo tiempo, apreciando con mayor profundidad esa dinámica, puede verse que en los tiempos en que algo decae, hay nuevas cosas en marcha y en crecimiento. Acaso la dificultad en percibir los fenómenos nuevos, sea cierto punto de vista más acostumbrado a lo viejo (aún participando de su crítica antagónica), punto de vista enraizado en la propia memoria, en aquello que llamamos “paisaje de formación”.
Lo nuevo entonces, aún cuando añorado y saludado en nuestras esperanzas, ofrece al crecer una inesperada inestabilidad a la que paradójicamente podríamos resistirnos. Así es posible que nos cueste más observar la novedad, sobre todo en sus inicios. Y por supuesto que el sistema mismo se encargará de intentar aniquilar, tapar, diluir o poner en duda a sus probables sucesores, con lo cual aumentará la dificultad en la empresa de puntualizar el florecimiento de lo Nuevo.
El indicador de un momento bien cercano al entierro de una forma es que no sólo muere en sus efectos tangibles, en sus aspectos evidentes de ineficacia. El punto central es que muere su misma escatología. Muere la certeza de que haciendo determinado tipo de cosas, de que orientando la propia vida de cierto modo, todos los problemas se resolverán. Lo que muere, antes de ser exhumados los últimos restos del sistema (de cuyo origen griego éskhatos: ‘último’ o skatós: ‘excremento’ deriva la voz “escatología”), es la fe en su sistema de valores, en su modo de organizarse y sobre todo, en su propósito principal.
Y he aquí que es lo que está sucediendo. El capitalismo, cuyo objetivo central es la acumulación personal, en el cual el progreso está centrado en la multiplicación de objetos y servicios (muchos de ellos de dudosa utilidad) ya no ofrece a sus seguidores las certezas de antaño. Por millones se cuentan ya sus desertores y la mayoría de las personas están buscando nuevos faros que iluminen la vida después del capitalismo.
Como decíamos antes, todo esto ya está en marcha y aceleradamente, como todo hoy. ¿Qué observamos entonces en esta nueva escatología humana, preludio del nuevo y cercanamente futuro momento social?
Vemos a las nuevas generaciones emerger en los distintos puntos del planeta, coreando distintas protestas según la situación local que les toca vivir, pero unificadas en perspectivas comunes que las ligan fenomenológicamente. ¿Y cual es este “programa existencial y social” que las conmueve?
El profundo reconocimiento de la paridad y la libertad humana es un ingrediente fácilmente reconocible en esta Nueva Sensibilidad. La esencial paridad de género es una particularidad indiscutible que, por otra parte, ya ha comenzado a articularse positivamente en la realidad social. Miles de mujeres en puestos de decisión, desde presidentas a jefas de movimientos guerrilleros, dan cuenta indiscutible de esta agradable y revolucionaria situación. Todo ello se ve acompañado de trasfondo con el paritario acceso a la educación por parte de los géneros, crecientemente aunque no de manera pareja en las distintas latitudes.
La misma paridad se va celebrando en el campo de las etnicidades, donde la cultura en algunas regiones adopta papeles determinantes en diversas constituciones y sistemas legales, resultando de ello la coexistencia de normas distintas según sea la mirada cosmogónica del colectivo protagonista. La misma igualación de derechos y oportunidades, inequívoca expresión social de una ampliación de la libertad humana, es la que permite hoy que muchos elijan hoy formalizar con plena vigencia legal tipos de convivencia o modelos familiares no derivados de una moral naturalista, sino de su propio camino de imágenes y afectos.
Esta misma nivelación hacia arriba, puede trasladarse al campo de la interacción entre las naciones y las regiones, donde una marcada multipolaridad da por tierra con acciones tendientes a la hegemonía y sus pretendidas justificaciones.
La democratización en el acceso a la comunicación y la información, que hoy se expande mundialmente a través de redes tecnológicas, es una efectivización del derecho humano al conocimiento y una puerta que se ha abierto a cierto tipo de conciencia activa que ya no sólo recibe, sino que crea, recrea y proyecta contenidos propios.
Esta actitud es coherente con el profundo rechazo que suscita la decadencia de las formas políticas tradicionales, a cuyo vaciamiento y mentira, a cuya centralidad y jerarquía, la juventud de los pueblos responde con ironía y la búsqueda de nuevos modelos de comunicación y organización de una mayor horizontalidad.
Otro tanto ocurre con la manipulación mediática, ilegítimamente alejada de su función de servicio social por minorías concentradoras, a la cual se contesta con un vacío estruendoso, no sólo descreyendo de sus predicados y predicadores, sino simplemente dejando de usar esos artefactos de adormecimiento. Por eso es que cuando esa nueva sensibilidad encarna en algunos gobiernos sensibles a la nueva etapa, los monopolios informativos se ciernen como aves de presa sobre ellos.
La inclusión y la afirmación de la diversidad es otro factor de gran calibre en los nuevos vientos que soplan. Esto tiene relación con el probable desarrollo de una íntima espiritualidad suave y complementadora, que contrasta fuertemente con aquellas tendencias xenófobas y fundamentalistas que se manifiestan en la superficie mórbida del sistema en extinción.
¿Hacia dónde vamos entonces como estructura social? Hacia un nuevo momento humanista. Un momento que ya está en crecimiento y que magnificará sus proporciones cuando el proceso en marcha tome conciencia de sí mismo y de sus capacidades transformadoras.
Este nuevo momento histórico, continuación creativa de las mejores aspiraciones de quienes nos han precedido, no es propiedad de ninguna cultura ni pueden ser cristalizados sus antecedentes a tiempo histórico alguno. El Humanismo está presente en todas las culturas bajo distintas denominaciones y formas y fluye hacia renovados significados del mismo modo como transita la especie humana de una manera dinámica desde la determinación hacia la libertad.
Ese Nuevo Humanismo, este paradigma que parece asomar en este siglo XXI como respuesta y que es por definición plural e incluyente, no pretende un mundo uniforme o un pensamiento único, sino la convergencia, el diálogo y la acción conjunta de todos aquellos que se reconocen en esa nueva sensibilidad.
Quizás pueda caracterizarse ese nuevo momento, para que podamos reconocerlo, adherir y trabajar en él, por elementos significativos como la identificación del ser humano como valor y preocupación central, el reconocimiento de la igualdad de todos los seres humanos, el respeto por la diversidad personal y cultural, la afirmación de la libertad de ideas y creencias, la tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado como verdad absoluta y el repudio de la violencia en cada una de sus formas.
Si es que éste sea el horizonte que deseamos y elegimos, entonces es la hora de adaptarnos internamente a ese llamado del futuro, al tiempo que, en coherencia, colaboramos actuando en su plena realización.

* Javier Tolcachier es un investigador perteneciente al Centro Mundial de Estudios Humanistas, organismo del Movimiento Humanista.

El movimiento "Yo soy el 132" convocó a supervisar las elecciones en México.

Buscan garantizar la transparencia de las elecciones del 1 de julio próximo. Intentan movilizar a los estudiantes a través de un video que ya circula en la web, su espacio de organización.

El grupo estudiantil mexicano "Yo Soy 132" llamó hoy a sus integrantes a inscribirse como observadores electorales ante el Instituto Federal Electoral (IFE) para los comicios presidenciales del próximo 1 de julio.
En un video publicado en el sitio web YouTube, los jóvenes aseguraron que hacen la convocatoria por "la preocupación que tienen por la transparencia democrática", recogió un despacho de DPA.
"Si tú también estás preocupado por tener unas elecciones justas es muy fácil ayudar. Recuerden que nos vamos a ir a registrar como #YoSoy132 ante el IFE para ser observadores electorales. Pueden ustedes hacerlo antes del miércoles 30", señalaron los estudiantes, al tiempo que hicieron una descripción de cómo inscribirse como observador ante el ente.
El movimiento también realizó un "acto simbólico" frente a las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, a la que solicitó que el segundo debate que tendrán en junio próximo los cuatro aspirantes presidenciales sea transmitido en cadena nacional.
Los jóvenes entregaron su petición al subsecretario de Gobernación, Obdulio Ávila, quien salió a la calle a dialogar y dijo que su despacho estudiará la solicitud.
Los estudiantes irrumpieron en la campaña electoral el 23 de mayo pasado cuando encabezaron una masiva protesta contra el poder de las grandes cadenas de televisión privada.
Los jóvenes reclamaron que los medios de comunicación cuenten con instrumentos que defiendan el interés público, como crear códigos de ética para el manejo informativo e integrar la figura del ombudsman.
La agrupación, surgida el último mes luego de un abucheo realizado en la Universidad Iberoamericana al candidato presidencial del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, se ha convertido en el nuevo elemento de la campaña electoral mexicana.
El nombre de "Yo Soy 132" surgió luego de un video que colgaron en internet 131 jóvenes para rechazar imputaciones de voceros del PRI respecto de que no eran estudiantes quienes abuchearon a Peña Nieto en la universidad, fundada por jesuitas y ubicada en un exclusivo sector de la capital mexicana.
En la grabación los estudiantes se identificaban con un "yo soy" y el número de su carné estudiantil, un hecho que fue respaldado por cientos de personas que se declararon el número 132, que dio el nombre final.
La mayoría de los que integran el movimiento se declaran apartidarios. Sin embargo, han fundamentado sus manifestaciones en críticas a Peña Nieto y pedido la democratización de los medios de comunicación.
Peña Nieto, quien está casado con la actriz de telenovelas Angélica Rivera, lidera las preferencias electorales y, como en México las elecciones se definen por mayoría simple, se estima que será el próximo presidente de México.
Otros candidatos y diversos sectores mexicanos aseguran que el aspirante priísta es favorecido por las dos principales cadenas de televisión mexicanas, que no transmitieron el primer debate en sus canales estelares el pasado 6 de mayo.
Peña Nieto le lleva unos 20 puntos de ventaja al centroizquierdista Andrés Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y Josefina Vázquez Mota, del oficialista Pardido Acción Nacional (PAN), quienes aparecen empatados disputando el segundo lugar en varios sondeos.
Gabriel Quadri, de Nueva Alianza, un partido apoyado por un poderoso sindicato de maestros, aparece en el cuarto lugar con un promedio de tres puntos.
Además de presidente, en las elecciones de julio los mexicanos elegirán 500 diputados federales, 128 senadores y autoridades locales en 16 de los 32 estados.
Fuente: Télam.

Victoria Grant, una niña canadiense de 12 años explica cómo nos roban los bancos.

Internet ha sido testigo del nacimiento de muchos fenómenos, y en las últimas fechas el video de Victoria Grant, una niña de 12 años que explica "por qué los bancos se enriquecen y nosotros no", está siendo una auténtica bomba en la red, con casi 400.000 visitas en dos semanas y subiendo. El vídeo se dio a conocer a través de Facebook y ha traspasado todas las fronteras.

Pressenza, Filadelfia. La joven habla del expolio de los bancos gracias a la permisividad de los gobiernos. "Estamos siendo timados y robados por el sistema bancario y un Gobierno cómplice" o "¿se han preguntado alguna vez por qué los banqueros de las entidades más importantes se están haciendo más ricos mientras que el resto de nosotros no?"
Son algunas de las perlas que dejó esta niña en su discurso en el Public Banking Institute de Estados Unidos en Filadelfia, y del que se han hecho eco webs nacionales como La Información o internacionales como la web de Forbes.
El vídeo apenas dura 6 minutos, pero a Grant le da tiempo de analizar por qué los bancos incrementan sus ganancias en detrimento de los ciudadanos. Según la joven, las entidades financieras prestan un dinero que realmente no tienen.
"Ellos aprietan un botón en el ordenador y generan un dinero falso en el aire. Ellos no tienen realmente nada en sus cámaras".
La deuda de Canadá sobre el PIB es de 800.000 millones de dólares. La joven afirma que "resulta dolorosamente obvio, incluso para mí, una niña de 12 años de Canadá, que estamos siendo timados y robados por el sistema bancario y un Gobierno cómplice".
Mientras el vídeo acumula visitas a diario, Grant pide "actuar, simple y llanamente, porque según la joven, "nunca hay que dudar de que un pequeño grupo de personas puede cambiar el mundo".
Ver el video
Fuente: http://preparemonosparaelcambio.blogspot.com

Participamos en Aulas en la Calle, defendiendo la educación pública y tejiendo redes.

El Equipo Base de Mundo sin Guerras “Educación y paz” suma su acción al colectivo Aulas en la Calle, en su labor de tejer redes de apoyo y defender la educación pública con alegría. Ante la violencia institucional, es fundamental propiciar ámbitos de debate y organizar redes de apoyo entre toda la comunidad educativa.

Pressenza. Fuenlabrada (Madrid). En estos tiempos en que parece que las personas no cuentan nada, con actividades como Aulas en la Calle comprobamos que es muy valioso lo que se puede construir cuando nos ponemos de acuerdo y sumamos nuestras mejores intenciones. En la 5ª sesión de Aulas en la Calle hubo baloncesto para todos y talleres de cariocas y piedras “preciosas” para niños, culminamos la jornada bailando. A través de juegos y narraciones, miembros de Mundo sin Guerras realizamos el taller “Mis mejores cualidades”, para reconocer y rescatar lo más valioso de cada uno de nosotros porque es necesaria mucha imaginación y la mejor disposición de todos para resolver la problemática que plantea esta crisis.
De la mano de la crisis económica surge la necesidad de un cambio de valores mundial en el que los pueblos reclaman un mayor protagonismo de las personas en el mundo y en las decisiones sobre su destino. Esta crisis supone una oportunidad de revalorizar al Ser Humano y su capacidad para superar las dificultades y evolucionar. La historia lo ha mostrado muchas veces: la intención de las personas y su capacidad de imaginar un futuro posible son las que transforman el mundo.
Mundo sin guerras y sin violencia aspira a un modelo educativo que confíe en la capacidad de las personas para construir nuevas realidades, basado en una concepción Humanista y no violenta del Ser Humano. En nuestro equipo hay varias personas que son o han sido educadores, nos preocupa la educación y hemos decidido sumar nuestra acción a esta iniciativa de Aulas en la Calle en Fuenlabrada, por su labor sostenida y su decidida intención a crear ámbitos participativos y conectar a la comunidad educativa en estos tiempos en que apremia ganar la batalla a la desesperanza y el miedo.

Sesionará en la Unesco reunión internacional sobre Palestina.

París, 29 may (PL). Una reunión internacional de la ONU sobre la situación en los territorios palestinos ocupados por Israel comenzará mañana en la sede de la Unesco en esta capital.
El encuentro de dos días es organizado por el Comité para los derechos inalienables del pueblo palestino, del cual Cuba es vicepresidente, y analizará de manera particular el papel de los jóvenes y las mujeres en la búsqueda de una solución al conflicto.
Grupos de expertos discutirán acerca de los principales problemas que afectan a esa población en los planos económico, social, de la salud, la formación y las oportunidades para encontrar un empleo.
Entre los especialistas figuran Rabiha Diab, ministra para asuntos femeninos de la Autoridad Nacional Palestina; Abdu Sallam Diallo, presidente del Comité; así como Getachew Engida, director general adjunto de la Unesco.
A continuación de este evento se celebrará el 1 de junio, también en la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la reunión de la ONU sobre el papel de la sociedad civil en el proceso de paz.
El pasado año la Conferencia General de la Unesco aprobó la incorporación de Palestina a esa organización como miembro pleno, en un hecho calificado de trascendental e histórico.
Fuente: Prensa Latina.

Demandan auditoria sobre el uso del espacio radioeléctrico en El Salvador.

Fue un reclamo de la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS) a través de su presidenta, Eva Linares. El pedido busca que el Estado salvadoreño determine el uso del espectro radioeléctrico en el país.


La representante de ARPAS señaló que las 19 radios comunitarias asociadas a esa entidad solo cuentan con una frecuencia del dial para ejercer su derecho a la comunicación.
Asimismo, Linares aclaró que existen emisoras que pueden realizar una importante tarea de difusión. Sin embargo, no poseen un espacio en el dial.
Por tal motivo declaró necesario que el Estado realice una auditoría para determinar el uso actual del espectro radioeléctrico de El Salvador.
En ese sentido, Eva Linares expresó la necesidad de impulsar un proyecto de ley en ese país que reconozca la labor de los medios de comunicación comunitarios.
Además, destacó que el conocimiento del reparto de frecuencias de radio y televisión promoverá mecanismos para la democratización de la comunicación en el país.
Por último,la Presidentade ARPAS puntualizó en la importancia de definir "qué significa que cada colectivo y comunidad tenga acceso a poseer sus propios medios de comunicación". (PÚLSAR)

lunes, 28 de mayo de 2012

Argentina: el Festival de Cine "Mujeres en Foco" prepara su tercera edición.

Más de 20 países y 40 films integran este año la programación del Festival Mujeres en Foco que se llevará a cabo del 05 al 09 de junio de 2012. Durante el evento, se realizarán además actividades paralelas y proyecciones especiales.

Cynthia Judkowski, directora del festival, destaca que “Mujeres en Foco articula la temática de género con la herramienta audiovisual” y señala que trabajando por el arte y los derechos de las mujeres, luchan por una cultura de la equidad, dado que “la idea es hablar a través del arte sobre los problemas de las mujeres”.
Este año participarán de las proyecciones más de 40 films entre cortos, medios y largometrajes, de 20 países alrededor de todo el mundo, entre ellos, Argentina, Brasil, España, Francia, Holanda, Israel, México, Suecia y Venezuela.
Todas las actividades son de entrada libre y gratuita y en esta ocasión las sedes en las que se proyectarán los films seleccionados son la Alianza Francesa de Buenos Aires, el Centro Cultural Haroldo Conti y se realizarán proyecciones especiales en el Comedor Los Pibes y en Villa Soldati en la “Asociación Civil La Unión”.
Fuente: Télam.

FAO: nuevo portal busca aumentar la producción mundial de alimentos.

La producción mundial de alimentos debe incrementar en un 60% en 2050 para atender las necesidades de una población que podría superar los 9.000 millones de habitantes, según estimaciones de la FAO.
La agencia anunció la creación de un portal de Internet que ofrece información sobre la producción de alimentos por área geográfica. Con el nombre de Zonas Globales Agro-Ecológicas (GAEZ), la base de datos busca informar a inversores y productores sobre cultivos, potencial de determinadas zonas y carencias de otras.
“El portal permite diseñar las políticas de inversión apropiadas y proporciona a los granjeros la ayuda necesaria para que puedan mejorar la cosecha”, aseveró Parviz Koohafkan, de la FAO.
La base de datos también permite calcular el potencial de producción de un determinado lugar sobre la base de su clima, el acceso al agua y la calidad de sus tierras.
Fuente: Centro de Noticias ONU

Continúan los allanamientos a radios comunitarias en Guatemala.

El relator de las Naciones Unidas sobre Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rue, manifestó su preocupación ante el Gobierno guatemalteco por las constantes persecuciones a las emisoras comunitarias no autorizadas.

Mediante un comunicado, Frank La Rue se refirió a los allanamientos realizados a principios de mayo sobre las radios comunitarias Uqul Tinamit y Jun Toj de San Miguel Chicaj.
Estas operaciones realizadas por la Policía Nacional y el Ministerio Público guatemalteco culminaron con el arresto del comunicador Brian Espinoza y el secuestro de los equipos de la emisora indígena, Uqul Tinamit.
Por su parte, La Rue consideró como un hecho lamentable utilizar el Derecho Penal para limitar la Libertad de Expresión de los Pueblos Indígenas de Guatemala y de sus medios de comunicación.
Además, el relator de Naciones Unidas recordó a las autoridades nacionales que la Ley General de Telecomunicaciones del país continúa sin contemplar la categoría de "medio comunitario de comunicación".
Por tal motivo, criticó la falta de avances en el proyecto de ley sobre radios comunitarias que se encuentra en el Congreso guatemalteco.
En ese sentido, señaló que la demora "violenta" el principio de diversidad y pluralismo que debe aplicarse a la Libertad de Expresión para garantizar la diversidad de medios y el pluralismo de ideas.
Por último, Frank La Rue llamó al Congreso de la República a tomar medidas legislativas para generar un balance equitativo entre medios comunitarios, medios comerciales y medios públicos de telecomunicación. (PÚLSAR)

Chicharito nombrado embajador de UNICEF en México.

El futbolista mexicano Javier Hernández, conocido por la afición como “Chicharito”, es el nuevo embajador de UNICEF en ese país. El deportista juega en el equipo nacional de México y también en el equipo británico Manchester United.
“Quiero expresar mi entusiasmo y mi compromiso, tenemos mucho trabajo por delante si queremos conseguir la igualdad de oportunidades para los niños y adolescentes mexicanos”, indicó el delantero.
Chicharito hizo un llamado a toda la sociedad para reducir la pobreza y facilitar una mejor educación y calidad de vida a la población infantil.
Con el nombramiento del admirado deportista, UNICEF quiere llamar la atención sobre las enormes disparidades del país, donde cientos de miles de niños viven en una situación de extrema pobreza.
Fuente: Centro de Noticias ONU

Elogia Correa labor de Mejía en Secretaría de Unasur.

Quito, 28 may (PL). El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, elogió hoy el trabajo realizado por la secretaria general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la colombiana María Emma Mejía, quien dejará sus funciones el próximo 11 de junio.
Ese mismo día el venezolano Alí Rodríguez se posesionará como titular de la Secretaría General del organismo regional, según el acuerdo de marzo de 2011 del Consejo de Cancilleres de la Unasur ratificado luego por los Jefes de Estado.
Los mandatarios de Suramérica aceptaron que se divida entre Colombia y Venezuela el periodo de dos años que le faltaba terminar al extinto Néstor Kirchner al frente de la Secretaría General del bloque regional.
Al ser consultado, a través de la cuenta en Twitter de la Unasur, sobre el desempeño del organismo durante el periodo de la excanciller colombiana, Correa respondió que "María Emma Mejía ha hecho un gran trabajo" al frente de la Unasur.
Según la agencia pública Andes, Alí Rodríguez dijo que el organismo durante su período potenciará la creación de empresas grannacionales que permitan sacar el máximo provecho de los recursos naturales de la región.
En diciembre de 2010, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, propuso a Mejía como candidata a la Secretaria General de Unasur en la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y Gobierno en Mar del Plata, Argentina.
Fuente: Prensa Latina.

Morales pedirá en OEA unas Malvinas para Argentina y acceso al mar para Bolivia.

El presidente boliviano indicó que en la 42 Asamblea de la OEA que se realizará en Cochabamba entre el 3 al 5 de junio pedirá por la soberanía de las Islas Malvinas para Argentina y por un acceso al mar para su país hacia el océano Pacífico. Durante el encuentro del organismo, también se tocará el tema de la soberanía alimentaria, entre otros.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este lunes que en la 42 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se realizará en la ciudad boliviana de Cochabamba (centro) en junio solicitará unas "Malvinas para Argentina y mar para Bolivia".
"Dos cosas, Malvinas de la Argentina y mar para Bolivia, pues ese debate continuará en la comunidad internacional", dijo Morales.
El mandatario boliviano hizo estas declaraciones luego de sostener una reunión con el alcalde del municipio de Cercado, en Cochabamba, Edwin Castellanos , y concejales de la zona para coordinar los preparativos para la próxima Asamblea de la OEA que se celebrará en esta localidad.
En la víspera, el vicepresidente de Argentina, Amado Boudou, había agradecido, durante una visita que realiza a la nación del Altiplano, las muestras de solidaridad que ha tenido Bolivia con la causa de las Malvinas, archipiélago cuya soberanía disputa con Gran Bretaña y por las cuales se enfrentó en una guerra que perdió contra la nación europea en 1982.
Asimismo, el presidente Morales saludó la resolución emitida por la OEA, en 1979, en favor de una salida al mar para Bolivia y recordó que "está vigente y siempre estará vigente".
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca había anunciado este domingo que el Gobierno de su país planteará ante la OEA su demanda a Chile de que se le conceda una salida al Océano Pacífico.
En esta oportunidad, recordó que la resolución 1979 ''dice que nosotros debemos tener acceso soberano y útil al océano Pacífico sin compensación territorial".
Entre otros temas que se tocarán en la Asamblea de la OEA está el de la seguridad alimentaria con soberanía, tema que causó el surgimiento de diferencias con algunos países.
Los bolivianos también presentarán ante el organismo regional una resolución sobre el reconocimiento al masticado de coca, tradición que los bolivianos han mantenido durante siglos y que tiene un gran significado cultural.
Fuente: teleSUR

¿Hacia dónde vamos?

-parte 1-


por Javier Tolcachier (foto)

Pressenza, Córdoba, Argentina. En esta primera parte discurriremos sobre temas no tan habituales en el ambiente noticiario y – como bien ha imaginado nuestro lector – la nota se continúa con una segunda parte, donde el tema serán algunas tendencias verificables en el mundo actual – aunque al igual que las anteriores, tampoco lo suficientemente apuntadas en la superficialidad de la mayoría de los cables cotidianos.
De esa manera, aquel público que no esté interesado en alguna de sus partes podría optar por aquella que le brinde acicate suficiente. Aunque en rigor de verdad pensamos que ambas, a pesar de parecer a ojos vista distantes, están indisolublemente unidas.
La extrañeza que podría acompañar al lector, transitados los primeros párrafos de la nota que nos ocupa, merece algún complemento explicativo. ¿Es que estamos en presencia de una nueva categoría periodística a la que podríamos denominar “periodismo trascendental” o “periodismo existencial”? ¿Qué tienen que ver estos temas propios de la interioridad humana con los externos avatares sociales de un acelerado mundo en el que nos toca vivir?
Sin pretender desarrollar en tan breve espacio tan apreciable posibilidad, la de ampliar el registro de lo real a través de un simple artículo periodístico, dejemos apenas esbozado el asunto, ampliándonos luego al tema al que efectivamente pretendemos también dirigir la mirada: el momento de proceso por el que nuestro cuerpo social transita. Por ende, también nosotros y nuestras relaciones.
¿No es acaso tarea del periodismo develar conexiones ente sucesos aparentemente inconexos? ¿Y qué resulta más inconexo en la superficie del acontecer público que aquella íntima relación que anida entre las valoraciones humanas profundas, sus creencias y aspiraciones con los aspectos políticos, económicos o científicos? No cabe duda entonces que el tipo de noticia que proponemos, que da cuenta de la simultaneidad y la interacción de procesos internos y externos podría resultar de un alto valor cognoscitivo.
¿No es en sí la información la materia prima de toda expresión de prensa? ¿No es indubitable el esfuerzo del periodista por cubrir regiones de hechos del transcurrir novedosas y ayudar a sus destinatarios a navegar por ellas? Precisamente en ese sentido es que la exploración del mundo enteramente humano, abarcativo de su multidimensionalidad e incluyente de su esencial espiritualidad, puede considerarse un avance en la comunicación periodística.
Y aún si se incluye en el reporte habitual los aspectos humanos espirituales, si se piensa en ellos desde un tipo de relato “externo” sobre lo intrínsecamente interno, si se acude a la descripción ritual – en ocasiones bastante próxima a la nota de color folclórica -, o a la interesada difusión de las vertientes religiosas que entronizadas en el poder, si no se intenta penetrar el clima en el que esos fenómenos se mueven realmente, ¿qué clase de utilidad brindaría un reportero o un analista a su público sediento de noticias fidedignas?
¿Es la censura la que opera cuando la esperanza tiñe la noticia o es una extraña y maléfica autocensura la que demoniza con demonios bien propios el cultivo de verdades esenciales?
¿Es acaso más real la trastienda frívola del espectáculo, la vacuidad con la que ricos y famosos nos aburren diariamente con la complicidad de una línea periodística cínica y degradante? ¿Es tan concreta la dictadura del dinero que – en nombre de una supuesta “libertad de prensa” (eufemismo público para esconder intereses privados de empresa) impide que el periodismo pueda dedicarse realmente a la noble tarea de ampliar la libertad humana?
Basten estos pocos predicados para indicar la cuestión. Pasemos a cosas importantes.
En la décima proposición del capítulo llamado “el Camino”, en el libro del Mensaje de Silo, encontramos una sugerencia de valor esencial. “No dejes pasar tu vida sin preguntarte: ¿hacia dónde voy?”. Apenas atenuado el tremendo eco que esta meditación suscita, Silo vuelve a recomendar: “No dejes pasar un día sin responderte quien eres. No dejes pasar un día sin responderte hacia donde vas.”
La primera pregunta nos pone al menos ante dos escenarios imprescindibles: ¿qué dirección tiene mi vida en tanto realidad corpórea e indudable? ¿En qué sentido dirijo (si es que lo hago o creo que es posible y deseable hacerlo) mis acciones? La importante reflexión existencial en que ello me coloca, adquiere un mérito aún mayor, puesta en la perspectiva de la finitud temporal de esta existencia física, es decir ante la presencia imaginada (o vivida cercanamente) de la muerte.
Así se nos presenta el segundo escenario desprendido del mismo interrogante. ¿Hacia dónde voy una vez completada la etapa de presencia personal? ¿Qué puedo esperar o emprender en la hora de mi propia muerte?
Si observo el proceso de mi propia vida, fácilmente puedo verlo ligado a procesos mayores, puedo imaginarme continuando acciones de otros, puedo asumir la perspectiva de un sentido que arranca desde muy atrás y que no termina en mí. Desde esta mirada, observo cierto “pasado” y las imágenes se multiplican.
No ocurre lo mismo si intento imaginar el futuro posterior a mi deceso corporal. El contrasentido se me hace patente al registrar con absoluta intensidad aquel mecanismo conductor del trabajo de mi conciencia, que, lejos de permitirle el reposo la lleva de manera irresistible a completar actos con objetos, a no detenerse jamás en busca de un futuro que siempre llega y paradójicamente de inmediato se esfuma. Dicho de otra manera, estando mi conciencia dirigida eminentemente a futuro, ¿cómo es que desaparece la profusión de imágenes al pretender continuar el fluir necesario de la vida más allá de toda limitación aparente y para el existente, absurda?
La conveniente recomendación iconoclasta – avanzar desprovisto de imágenes – que nos enseñan los maestros y la misma tarea mística respecto de realidades universales, permite no teñir con contenidos culturales aquello que por definición no pertenece a las categorías sensibles. Esto posibilita además el desarrollo espiritual indiferente a adscripciones teístas o ateas. Sin embargo, en el campo de la trascendencia vital, la carencia de traducción a imágenes nos conduce a un problema severo. Esta dificultad la muestra una inquieta conciencia que teme a la muerte y busca reaseguros en su propio idioma, el de las imágenes y los actos.
¿Será que ese vacío de imagen implica la afirmación de la propia disolución de la conciencia que niega con ello representar paisajes que no la incluyen?
En todo caso, una gran comprensión se expande en mí: de pronto entiendo el valor de las escatologías que han descrito las distintas corrientes religiosas y comprendo que su éxito relativo reside precisamente en la colaboración práctica para con el creyente, en cuanto tranquilizar su conciencia, perforando la cerrazón de su futuro y orientando convenientemente imágenes del transcurrir posmortuorio.
De esta manera, la aparente ingenuidad de la breve pregunta desaparece para dar paso a una tremenda certeza: la necesidad de dar respuesta existencial y trascendente en forma de imágenes a ese río de la vida que no se apaga, pero busca cauces para su correntada.
La alegría de este descubrimiento se hará plena – en una zona próxima al arrobamiento - al presentarse poco después la insistencia de aquel “no dejes pasar un día sin responderte hacia dónde vas”. La símil cadencia y la síntesis reductiva siempre me habían inducido a interpretar esta propuesta en un sentido prácticamente redundante. Hoy comprendo que su sentido es completamente distinto aunque su objetivo se desprenda precisamente de la práctica del redundar.
Y es que la repetición diaria de esta diagramación de la imagen existencial y escatológica, nos prepara a modo de aforismo para conducirnos en esa dirección. En el peor de los casos, nos permite rectificar a tiempo, hasta que la precisión y la potencia que para nosotros tenga el camino elegido sea suficiente o acaso total Así las cosas, poco importa si la escatología del caso es adquirida por tradición, elegida de modo individual o si jirones de cultura y libre albedrío se entremezclan virtuosamente en ella. Lo que importa es que creamos vívidamente en ese sendero que transitaremos en la vida y posterior a ella.
En este sentido, preguntarse “hacia donde voy” y no dejar de hacerlo durante todos los días de la vida, implica crear ese camino y dejar morir lo único que lo merece, el sufrimiento.
¿Y qué hay del sufrimiento social y su superación? De esto trata la segunda parte de este artículo.