jueves, 31 de marzo de 2011
DE JAPÓN, UN PUNTO DE VISTA.
por Luis Ammann
En medio de las catástrofes hay un punto de vista superador y siempre hay margen para elegir una actitud u otra. Es lo que se aprecia en una carta atribuida a un monje Zen residente en Sendai, Japón. En el convulsionado mundo occidental es un bálsamo, “una flor para el alma” escribe el amigo Antonio Menéndez. Isaías Nobel piensa que es posible aprender de estas actitudes.
Pressenza, Japón. “Aquí las cosas en Sendai han sido bastante surrealistas. Sin embargo soy muy bendecido al tener maravillosos amigos que me están ayudando mucho. Como mi choza es ahora aun más digna de ese nombre, me estoy quedando en la casa de un amigo. Compartimos provisiones como agua, comida y un calentador a kerosene. Dormimos alineados en una habitación, comemos a la luz de las velas, compartimos historias. Es cálido, cordial y hermoso."
“Durante el día nos ayudamos mutuamente a limpiar el lío en nuestros hogares. La gente se sienta en sus autos, mirando las noticias en las pantallas de navegación, o hace colas para obtener agua potable cuando está abierta una fuente. Si alguien tiene agua corriente en su hogar, coloca un cartel para que la gente pueda ir a llenar sus jarras y baldes."
“Es absolutamente asombroso ver que donde yo me encuentro no ha habído saqueos, nadie se empuja en las colas. La gente deja la puerta de su casa abierta, ya que es más seguro si hay otro terremoto. La gente dice a cada rato: “Ah, así es como solía ser en los viejos tiempos cuando todos se ayudaban mutuamente”.
“Siguen habiendo réplicas. Anoche hubo cada 15 minutos. Las sirenas son constantes y los helicópteros pasan a menudo sobre nuestras cabezas."
“Tuvimos agua por algunas horas anoche en nuestros hogares, y ahora es por medio día. La electricidad vino esta tarde. El gas aún no ha venido. Pero todo esto es por áreas. Algunas personas tienen estas cosas, otras no. Nadie se ha lavado por varios días. Nos sentimos sucios, pero hay preocupaciones tanto más importantes que esa para nosotros ahora. Me encanta este desprenderse de cosas no-esenciales. Vivir plenamente en el nivel del instinto, la intuición, del cuidado, de lo que se necesita para sobrevivir, no solo para mí, pero para el grupo entero".
“Hay extraños universos paralelos teniendo lugar. Las casas, un revoltijo en algunos lugares, aun así, una casa con fuentones o la ropa secándose al sol. La gente haciendo cola para el agua y la comida, y sin embargo algunas personas sacando a sus perros a caminar. Todo ocurriendo al mismo tiempo".
“Otros toques de belleza inesperados son, en primer lugar, el silencio a la noche. No hay autos. Nadie en las calles. Y los cielos de noche están tachonados de estrellas. Generalmente suelo ver un par, pero ahora el cielo entero está lleno de estrellas. Las montañas en Sendai son sólidas y con el aire límpido podemos ver sus siluetas contra el cielo en forma magnifica".
“Y los japoneses mismos son tan maravillosos. Yo regreso a mi choza para chequearla cada día, ahora para enviar este email ya que la electricidad ha vuelto y encuentro comida y agua para mí en la entrada. No tengo idea de quién viene, pero está allí. Ancianos con gorras verdes van de puerta en puerta asegurándose de que todos estén bien. La gente habla con los extraños, preguntándoles si necesitan ayuda. No veo signos de temor. Resignación, sí, pero temor o pánico, no. “Nos dicen que podemos esperar más réplicas e incluso, terremotos importantes, durante uno o más meses. Y estamos teniendo constantes temblores, sacudones, bamboleos, retumbos. Tengo la bendición de vivir en una parte de Sendai que está algo elevada, un poco más sólida que otras. Por eso, hasta el momento esta zona está en mejores condiciones que otras. Anoche el esposo de mi amiga llegó desde el campo, trayendo comida y agua. Otra vez bendecido".
“De algún modo, en este momento, tomo conciencia que a partir de la experiencia directa, hay en verdad un enorme paso cósmico evolutivo teniendo lugar en todo el mundo en este preciso momento. Y de algún modo, mientras experimento los eventos que tienen lugar ahora en Japón, puedo sentir mi corazón expandiéndose mucho. Mi hermano me preguntó si me siento tan pequeño por todo lo que está pasando. No es eso. Más bien, me siento parte de algo que está ocurriendo que es mucho más grande que yo. Esta ola de nacimiento (mundial) es dura, y aun así magnífica".
“Gracias nuevamente por el cuidado y amor por mí,"
Rainbow Blessings AliAma
EL APRENDIZAJE DE LIBIA.
Libia está viviendo bajo el Terror, una lluvia de bombas están cayendo sobre Trípoli. La Misión "humanitaria" se ha desatado con la aprobación de la ONU y la Liga Árabe (los dictadores que siguen en pie). La población libia se encuentra bajo estado de shock. Los habitantes de las ciudades que se mantienen ajenas al conflicto están en una tensión indescriptible.
Pressenza, Trípoli. Mientras Trípoli está bajo el asedio de los bombarderos de los “cruzados” que están llenando de terror la población, los pueblos y ciudades al margen de la confrontación viven la impotencia y el stress de ver avecinarse un conflicto del que no se sienten partícipes.
La indignación por la intervención extranjera y un presagio de que martes y miércoles serán días de un recrudecimiento de las acciones militares tienen al pueblo libio aterrorizado.
Fuera de las tribus y emiratos en conflicto, al resto de Libia no le interesa Gheddafi o no Gheddafi. Quieren paz, no entienden el conflicto, no lo quieren. Ellos sólo sabían que estaban llegando reformas que les habían dado préstamos por 3000 dólares y que las cosas iban a mejorar aún más.
Es inútil hablarles de Gheddafi, megalómano o payaso; de lo bueno que puede ser que se quede o un cambio de liderazgo. Quienes están al margen del conflicto, quieren seguir viviendo con el respeto hacia la autoridad, en paz con su familia, su tribu, su emirato. Los problemas y conflictos los han resuelto siempre con la mediación de la autoridad tribal y el consejo moral del imán.
¡Hoy había pánico en Libia! Ya no está presente la esperanza de un final del conflicto. Ya no les hace sentir bien la intervención extranjera. Ahora tienen miedo a la intervención americana.
Quién quiera saber lo que es la guerra debería encerrarse en una habitación por la noche con su familia y sentir las sirenas que anteceden el volar de los aviones. Luego el estruendo. Esa sensación rara de agradecimiento mezclado con el terror. Minutos después se repite, luego otra vez y aún otra, y otra y otra…..Una ruleta rusa compartida con los seres queridos. Eso es la guerra…tal vez la muerte es lo mejor que uno puede esperar.
Yo nací cuando terminó, pero vivió en mi casa por más de medio siglo. El recuerdo de familiares muertos, desaparecidos….el hambre, las enfermedades en los niños, los conflictos por estar de un lado o de otro. La emigración para recomenzar en tierra extraña, sin conocer la lengua, sin referentes y amigos. Un trabajo por lo que quieran pagarte y una angustia interminable que sólo apaña con esa ansiada paz.
Eso es la guerra, eso y mucho más. Porque son cicatrices que acompañan a lo largo de la vida.
¿Qué hizo el pueblo libio para merecer esto? ¿Qué derecho tienen un par de disidentes a pedir una intervención? ¿Qué derecho tienen los apátridas, profesionales del terror para involucrar a un pueblo en un conflicto? ¿Qué derecho tiene Gheddafi a sacrificar miles y miles por su megalomanía, dinero y poder? ¿Qué derecho tienen “hombrecitos” al frente de otros gobiernos para intervenir en los conflictos de países que no están bajo su jurisdicción política?
¿Tomar parte por un bando, armarlo, ayudarlo con una tecnología superior y una capacidad bélica mayor, balancea el conflicto, lo hace más justo? ¿Es una misión “humanitaria”?
¿Cuál es el derecho de las Naciones Unidas? ¿Es la Paz? ¿Por qué se busca la paz con la guerra y no con la mediación? ¿Cuál es el papel del Consejo de Seguridad? ¿La inseguridad de un pueblo a través de acciones bélicas?
Todos sabemos la sarta de mentiras con que bombardean los medios de “uso imperial” y los representantes del Imperio. Todos sabemos cuántas cosas hay detrás de estas acciones, cuántos intereses se mueven. El pragmatismo capitalista es infame, inhumano, sólo persigue un fin, sólo tiene un dios: el DINERO y este dios lo bendecirá con el poder y el poder lo llevará a la conquista y a aniquilar sus enemigos en una “santa” cruzada.
Me duele la globalización occidental del mundo árabe. Porque era un gran bastión contra el Capitalismo y el “consumismo ingenuo”. Estos acontecimientos, a quienes los consideran una revolución, puedo afirmar que es una enorme batalla perdida.
Tras la caída de Libia se aceleran los procesos occidentalizadores de Siria, los de Yemen, Jordania y seguirán afirmándose en el Norte de Africa más allá de Egipto y Túnez. Este cambio no divide a países pro-imperialistas de anti-imperialistas, la “revolución” tiene como consigna lograr la globalización-capitalista-occidental que facilitará la “conquista” de Irán, quien después de estos hechos quedará aislado.
No importa saber si fue obra de la CIA, el Sionismo o un aprovechamiento de las circunstancias. Lo que es necesario saber es que el Imperio avanza y en dos o tres décadas habrá logrado su objetivo de NUEVO ORDEN MUNDIAL.
La lucha es esa. Un Sistema Filosofía Capitalista o uno de Filosofía Humanista. Este es el nuevo paradigma.
La lucha es importante. Las convicciones y los concepto son importantes. No es necesaria una guerra, es necesaria una posición firme contra todo representante del Capitalismo, el Imperialismo, el Consumismo, las Corporaciones, las Multinacionales…
La victoria es segura porque el Imperio, como siempre ha pasado, comenzará a debilitarse por dentro y si en ese momento los pueblos están preparados, será el renacer del Hombre Nuevo, del nuevo Sistema Humanitario y Social.
Libia nos está enseñando. El sufrimiento de Libyia es el sufrimiento de hermanos. El abuso en Libia es el abuso a nuestros hermanos y a nosotros mismos. La vejación de Libia es a nosotros todos. La libertad rapiñada a Libia es nuestra propia libertad robada por la fuerza.
No dejemos pasar esta oportunidad para aprender, incorporar y practicar una incansable lucha contra este Sistema sostenido por “hombrecitos” esclavizantes, inhumanos con sed de poder pero con un destino que les demostrará lo iguales que somos.
Fuente: Orlando Sabini kaosenlared.net
FUKUSHIMA SÍ ES CHERNOBIL: CIUDADES A 45 KM DE LA CENTRAL SUPERAN LOS NIVELES CONSIDERADOS "ALTAMENTE CONTAMINADOS"
Autoridades japonesas reconocen que se han encontrado niveles de radiación superiores incluso a aquellos considerados altamente contaminados tras el accidente de Chernobyl. Así lo cuenta la revista británica New Scientist, en un reportaje sobre el nivel de radiación desprendido tras el accidente de la planta nuclear en Japón, fuera de la zona de evacuación de 30 km.
Pressenza, Tokyo. Las lecturas fueron tomadas por el Ministerio de Ciencia japonés , MEXT, y revelan altos niveles de cesio-137 y yodo-131 fuera de la zona evacuación de 30 kilómteros determinada por el gobierno japonés, sobre todo el norte-noroeste del país. El yodo-131, se estima que tiene una vida media de ocho días, por lo que, pese a sus elevados niveles debe desaparecer en cuestión de semanas, y con él los riesgos para la salud de los ciudadanos/asSin embargo, el Cesio-137 tiene una vida media de 30 años y podría suponer una amenaza para la salud por mucho más tiempo. Este es el futuro que la "limpia, segura y barata" energía nuclear está empezando a dejar ya a los ciudadanos y ciudadanos del norte de Japón.
El análisis de los datos aportados por el MEXT realizado por la revista New Scientist muestra cómo los niveles son extremadamente elevados. Después del accidente de Chernobyl 1986, las zonas altamente contaminada fueron definidas como aquellas con más de 1.490 kilobequerelios (kBq) de cesio por metro cuadrado. Los productos de la tierra con 550 kBq / m 2 fueron destruidos.
Desde el 18 de marzo, según esta revista científica, MEXT ha comprobado en diferentes ocasiones los niveles de cesio por encima de 550 kBq /m2 en un área de unos 45 kilómetros de ancho que se extiende desde 30 hasta 50 kilómetros al noroeste de la planta. El dato más más alto del que se tiene constancia fue de 6400 kBq / m2, a unos 35 kilómetros de distancia. Esto es, niveles superiores a lo establecido en su momento tras Chernobyl como "zonas altamente contaminadas". Pero, recuerden, según los "expertos" y los medios de comunicación al servicio del lobbie nuclear "Fukushima no es Chernobil".
Algunas fuentes ya hablan de manera no oficial que el accidente de Fushima no tardará mucho tiempo en ser considerado como un accidente "Nivel 7" en la escala de alertas nucleares, el máximo nivel de peligrosidad y exactamente el mismo que, en su momento, recibió el accidente de Chernobil. Las consecuencias de aquello las siguen sufriendo a día de hoy, y las sufrirán por muchos años aún, los habitantes de aquellas zonas altamente contaminadas en torno a Chernobil. Pese a todo, las autoridades japonesas, la OIEA y hasta la OMS en alguna ocasión, siguen diciendo que "no hay riesgo para la salud" por el accidente de Fukushima. Poderoso caballero es don dinero.
NO A LA INVASIÓN DE LIBIA! NO A LA GUERRA!
por Javier Belda
Publicamos acá íntegramente el Manifiesto de la campaña del CRHE - Centre de Recerca Humanisme Emergent http://humanismeemergent.org que se acaba de poner en marcha. Esta no es una guerra humanitaria, sino una invasión devastadora y criminal. Que la guerra no sea en tu nombre, no lo permitas! Expresa tu rechazo a la guerra.
Pressenza, Trípoli. Situación crítica: Desde diciembre del año pasado se han sucedido las revueltas en los países árabes. Países con realidades tan dispares como Túnez, Egipto, Yemen, Libia, Argelia o Siria son presentados a través de los medios de comunicación como partes de un mismo fenómeno. De modo que se establece una cronología de acontecimientos que van desde la legítima protesta social no violenta a la asonada militar y ataque bélico extranjero.
Esta manipulación mediática se pone de manifiesto cuando en las agencias internacionales de prensa, de la noche a la mañana, ya no hay lugar para Túnez, posteriormente desaparece Argelia, Egipto, Bahréin… hasta centrar toda su atención en Libia.
Libia cuenta con el 3,5% de las reservas mundiales de petróleo. Esto ha dotado el país de grandes recursos que en parte ha invertido en estabilidad, a través de políticas de estado de protección social hacia sus ciudadanos que le han reportado el Indice de Desarrollo Humano más alto de África en el año 2010.
Con la flota americana en la región y la resolución parcial de la ONU, bajo la excusa de crear una zona de exclusión aérea, comienzan los bombardeos sobre las infraestructuras de la nación libia.
Posicionamiento: El Centre de Recerca Humanisme Emergent expresa su total rechazo por esta incursión militar en Libia absolutamente injustificada, amparada en mentiras y cuyos fines son el expolio de los recursos energéticos.
Ha sido comprobado por imágenes satelitales que los bombardeos con aviación sobre la población civil atribuidos al gobierno de Gaddafi no existieron. Por tanto quienes han inventado esta noticia deberían ser juzgados por calumnias.
Se afirma que existe un movimiento de oposición al régimen, pero en ninguna parte aparecen imágenes de civiles manifestándose sino grupos armados en el desierto. Quienes afirman que esto son manifestaciones de oposición civil no están informando, sino haciendo propaganda de guerra.
Mucho nos tememos que, tras Libia, la amenaza de la conquista político-petrolífera se cierna sobre Siria, Sudan o Irán, con el consiguiente peligro de desatar una guerra de implicación mundial.
Expresamos: Nuestro repudio por el afán de conquista energética por parte de los EE.UU. con la complicidad de los países de la coalición parcial de la ONU.
Nuestro rechazo por la política actual de Europa y Estados Unidos que, insensible a los sucesos catastróficos que vivimos, invierte en destrucción y muerte, en vez de promover planes de cooperación internacional y ayuda.
Exigimos: El cese inmediato del ataque y la intervención de la coalición de la ONU en Libia, así como la retirada de las fuerzas extranjeras de la región.
La toma de responsabilidad de aquellos medios de comunicación que difunden de modo consiente la propaganda bélica y la xenofobia contra la cultura islámica.
La creación de una comisión internacional de intermediación que, a requerimiento de un movimiento civil, pueda ejercer el papel de mediación de conflictos por vía pacífica y Noviolenta.
Exhortamos: A la opinión pública, instituciones y organismos sociales a posicionarse y manifestarse en contra de este ataque a Libia, igual que se hiciera en el pasado respecto a la guerra de Irak.
COSTA DE MARFIL: TODOS EN PELIGRO.
por Luis Ammann
El 26 dimos una primera información acerca de la muerte de 3 humanistas en el conflicto que azota a Costa de Marfil y hoy podemos informar con más precisión que se trata de Dembélé Lacina, Koné Drissa y Ouédraogo Moumouni, miembros de Convergencia de las Culturas. Desde Abidjan, Martial Bemoas, portavoz de uno de los equipos de Convergencia de las Culturas en el país, escribe:
Presseza, Abiyán. “Estamos entristecidos y preocupados por el giro que está tomando la crisis post-electoral en nuestro país”.
Más adelante se dirige a la comunidad nacional e internacional alertando sobre el peligro “que sufren las personas en cada uno de los dos bandos en conflicto”, al tiempo que piden “el cese de la violencia y la resolución pacífica de la crisis que atraviesa el país”. Asimismo denuncian “todas las medidas inhumanas adoptadas por la Unión Europea, que ponen en peligro la vida de los habitantes de Costa de Marfil. Entre estas medidas, queremos hacer hincapié en el bloqueo de los puertos de Abidjan y San Pedro, que están prohibidos para los buques de la Unión Europea con destino a Costa de Marfil. Queremos señalar que esto también se refiere a los productos farmacéuticos” ... "medida que expone a las personas a la escasez de medicamentos, y, por tanto, a la falta de acceso a la atención hospitalaria, derecho fundamental que no se puede negar por razón alguna. La falta de medicamentos ya ha dejado 33 víctimas en los hospitales”.
Ante esta situación, los miembros de Convergencia de las Culturas en Costa de Marfil llaman “a todos los humanistas del mundo, invitándoles a participar en una campaña de información con el fin de hacerse eco de la crisis humanitaria, que está a punto de aparecer en Costa de Marfil, y para atraer la atención de la comunidad nacional e internacional sobre la necesidad de una salida pacífica de la crisis con soluciones que no pongan en peligro la vida de las personas.”
Finalmente denuncian “el silencio de los medios de comunicación y de la comunidad internacional sobre ese grave conflicto” e invitan “a difundir la demanda urgente de una búsqueda de soluciones no violentas. Sabemos que es posible. En Costa de Marfil, conviven humanistas partidarios de los dos bandos que, por encima de sus diferencias de opinión, actúan desde la convicción de que sólo desde el diálogo y la no violencia será posible encontrar una vía de solución digna para toda la población, porque -como dijo SILO- `no habrá progreso sino es de todos y para todos”. Hasta ahí el texto abreviado de Martial Bemoas, portavoz de Convergencia de las Culturas.
Sumamos nuestra voz para invitar a difundir la situación de Costa de Marfil en todos los ámbitos en que participamos política, social o culturalmente con cualquiera de los frentes de acción y organismos humanistas en todo el mundo.
A los familiares, amigos y compañeros en la acción de Dembélé Lacina, Koné Drissa y Ouédraogo Moumouni, nuestra solidaridad y acompañamiento. “Paz en el corazón, Luz en el entendimiento”.
OCTUBRE PILAGÁ, RELATOS SOBRE EL SILENCIO.
Pressenza, Argentina. En el Centro Cultural de la Cooperación se realizará la proyección de la película “Octubre Pilagá", relatos sobre el silencio”, seguida de una charla-debate. En octubre de 1947, segundo año del primer gobierno de Juan Domingo Perón, en un paraje llamado La Bomba, al norte de Argentina, cientos de personas pertenecientes al pueblo Pilagá, fueron asesinados.
La película se reestrenará en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, el próximo 12 de abril a las 19 en la sala González Tuñón.
La proyección y posterior charla-debate contarán con la presencia de Atilio Borón, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia; Osvaldo Bayer, historiador; Nicolás Iñigo Carrera, director del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; Diana Lenton, directora del Grupo de Estudios en Genocidio y Política Indígena en Argentina; y Valeria Mapelman, realizadora.
El film participó en varios festivales nacionales e internacionales.
Más información: www.octubrepilaga.com.ar
miércoles, 30 de marzo de 2011
ISLANDIA, EL PAÍS QUE CASTIGA A LOS BANQUEROS CULPABLES DE LA CRISIS.
La gran mayoría de la población occidental sueña desde 2008 con decir “no” a los bancos, pero nadie se ha atrevido a hacerlo. Nadie, salvo los islandeses, que han llevado a cabo una revolución pacífica que ha conseguido no sólo tumbar un gobierno y redactar una nueva constitución, sino encarcelar a los responsables de la debacle económica del país.
Pressenza, Reikjavik. La semana pasada fueron detenidas 9 personas en Londres y en Reikjavik (capital de Islandia) por sus responsabilidad en el colapso financiero de Islandia en 2008, una profunda crisis que devino en una reacción ciudadana sin precedentes que cambió el rumbo del país.
Ha sido la revolución sin armas de Islandia, el país que acoge a la democracia más antigua del mundo (desde el año 930), y cuyos ciudadanos han logrado cambiar a base de manifestaciones y caceroladas. ¿Y por qué el resto de los países occidentales ni siquiera se ha enterado?
La presión ciudadana islandesa ha conseguido no sólo tumbar un gobierno, si no redactar una nueva constitución (en proceso) y meter en la cárcel a los banqueros responsables de la crisis del país. Como se suele decir, si se piden las cosas con educación es mucho más fácil conseguirlas.
Este silencioso proceso revolucionario tiene su origen en 2008, cuando el gobierno islandés decidió nacionalizar los tres principales bancos, el Landsbanki el Kaupthing y el Glitnir, cuyos clientes eran principalmente ingleses, estadounidenses y americanos.
Tras la entrada del Estado en el capital la moneda oficial (krona), se desplomaba y la bolsa suspendía su actividad tras un hundimiento del 76%. Islandia entraba en bancarrota y para salvar la situación, el Fondo Monetario Internacional (FMI) inyectaba 2.100 millones de dólares y los países nórdicos ayudaban con otros 2.500 millones.
Las grandes pequeñas victorias de la gente de a pie
Mientras bancos y autoridades locales y extranjeras buscaban a la desesperada soluciones económicas, el pueblo islandés se echó a la calle y con sus insistentes manifestaciones diarias frente al parlamento de Reikjavik provocó la dimisión del primer ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque.
Los ciudadanos exigían, además, que se convocaran elecciones anticipadas, y lo consiguieron. En abril salió elegido por votación un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por una nueva Primera Ministra, Jóhanna Sigurðardóttir.
Durante todo el 2009 la economía islandesa continuó en situación precaria (cerraría el año con una caída del 7% del PIB) pero, pese a ello, el Parlamento propuso la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, una suma que debían pagar todas las familias islandesas mensualmente durante 15 años al 5,5% de interés.
La medida provocó de nuevo la ira de los islandeses, que volvieron a tomar las calles exigiendo que, al menos, esa decisión fuera sometida a referéndum. Otra nueva pequeña gran victoria de las protestas callejeras: en marzo de 2010 se celebraba esa votación y un aplastante 93% de la población se negaba a devolver la deuda, al menos en esas condiciones.
Con ello consiguieron que los acreedores se repensaran el acuerdo y lo mejorara, ofreciendo los intereses al 3% y el pago a 37 años. Ni siquiera eso ha sido suficiente, el presidente actual, al ver que el Parlamento aprobaba este acuerdo por un margen muy estrecho, decidió el mes pasado no sancionarlo y llamar de nuevo a los islandeses a votar en referéndum para que sean ellos los que tengan la última palabra.
Los banqueros huyen atemorizados
Volviendo a la tensa situación de 2010, mientras los islandeses se negaban a pagar una deuda que habían contraído los tiburones financieros sin preguntarles, el Gobierno de coalición había iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la fatal crisis económica y ya se había detenido a varios banqueros y altos ejecutivos estrechamente relacionados con las operaciones de riesgo.
La Interpol, por su lado, había dictado una orden internacional de arresto contra el expresidente del Parlamento, Sigurdur Einarsson. Esta situación hizo que banqueros y ejecutivos, atemorizados, abandonaran el país en masa.
En este contexto de crisis, se eligió una asamblea para redactar una nueva constitución que recogiera las lecciones aprendidas y que sustituyera a la actual, inspirada en la constitución danesa.
Para ello, en vez de llamar a expertos y políticos, Islandia ha decidido recurrir directamente al pueblo, soberano, al fin y al cabo, de las leyes. Más de 500 islandeses se presentaron candidatos para participar en este ejercicio de democracia directa y redactar la constitución, de los cuales fueron elegidos 25 ciudadanos sin filiación política entre los que hay abogados, estudiantes, periodistas, granjeros, representantes sindicales.
Entre otras novedades, esta constitución está llamada a proteger como ninguna otra las libertades de información y de expresión con la llamada Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación, un proyecto de ley que pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protejan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística.
Será el pueblo, por una vez, el que decida sobre el futuro del país mientras banqueros y políticos asistan (algunos desde la cárcel) a la transformación de una nación, pero desde la barrera.
Fuente: www.elconfidencial.com
PACIFISTAS CONDENAN AGRESIÓN ALIADA CONTRA LIBIA.
Grupos pacifistas manifestaron hoy en esta capital su condena a la ofensiva militar en Libia y reclamaron el cese inmediato de los ataques perpetrados contra ese país desde hace 10 días. La protesta aconteció de forma paralela a una cumbre internacional que reunió aquí a los integrantes de la coalición extranjera que lleva a cabo las operaciones contra territorio libio.
Pressenza, Londres. Con pancartas en las que se leía "No a la guerra por petróleo" y "Manos fuera de Libia", los antibelicistas reiteraron que la misión militar que comanda ahora la OTAN no ayudará a esa nación árabe.
Recordaron que lo mismo pasó en naciones como Iraq y Afganistán y advirtieron que los bombardeos aéreos de las fuerzas internacionales conducirán inevitablemente a la muerte de civiles.
Los gobiernos de Estados Unidos, Francia y Reino Unido encabezan la ofensiva contra Libia desde el pasado 19 de marzo, amparados en la resolución 1973 que aprobó dos días antes el Consejo de Seguridad de la ONU.
Dicha resolución establece la implementación del bloqueo naval frente a las costas de ese país norafricano e incluye, excepto una ocupación militar, "todas las medidas que sean necesarias".
El domingo último los 28 embajadores de la OTAN decidieron que esa organización asumiese el mando militar y político de las operaciones, en sustitución del gobierno estadounidense.
Según el líder libio, Muamar El Gadafi, los ataques lanzados por los aliados contra su país en virtud de la resolución de la ONU han ocasionado la muerte de decenas de civiles libios y heridas a miles de ellos.
Fuente: Prensa Latina.
EVO: "LA BÚSQUEDA DE SEGURIDAD NO SE HACE CON MUERTOS, SINO CON LA PAZ".
El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, lamentó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) haya avalado la intervención militar y el bombardeo a Libia que ha provocado miles de víctimas civiles. En reunión con la prensa Morales dijo que el Consejo de Seguridad de la ONU "es un Consejo de Seguridad que debe cambiar su nombre por el de Consejo de Invasión y Bombardeos".
Pressenza, La Paz. Subrayó que los problemas internos de los países deben solucionarlos sus ciudadanos y no las intervenciones extranjeras que violan los derechos y la soberanía de los pueblos.
"Tal y como evolucionan los acontecimientos y la violencia en Libia, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que ha sido declarado Premio Nobel de La Paz, debe asumir el Premio Nobel de la Guerra", dijo.
"Bolivia no respalda en absoluto la intervención militar en Libia, sea de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Estados Unidos o países europeos por su irrespeto a los derechos humanos y a la autodeterminación de los pueblos", anotó.
Señaló que "la búsqueda de seguridad no se hace con muertos, sino con la paz".
El Mandatario expresó su convencimiento de que la intervención de esas potencias mundiales en Libia "no tiene el objetivo de lograr la paz, sino tomar el control del petróleo de ese país con el fin de entregarlo a las transnacionales".
"Ha sucedido lo mismo con Irak el año 2003 para cuya intervención militar, Estados Unidos adujo que ese país árabe estaba en posesión de armas destrucción masiva que nunca aparecieron", anotó.
El Primer Mandatario aseveró que lo correcto debería ser conformar una Comisión de la Liga Árabe o la Unión de Países de África para mediar en las soluciones al problema libio.
Instó a la ONU que disponga el cese inmediato de la intervención.
Fuente: ABI
¿ESTÁ “CONTAMINADA” LA INFORMACIÓN SOBRE LA CRISIS NUCLEAR?
Un cúmulo de disculpas llega diariamente desde Japón. Ante casi cada una de las informaciones sobre lo que sucede en la central nuclear de Fukushima, siguen rectificaciones y disculpas. Los opositores a la energía nuclear hablan de manipulación y censura del lobby nuclear, para minimizar los riesgos de este tipo de centrales.
Pressenza, Tokyo. Este lunes hubo pánico y luego múltiples especulaciones, tras que un responsable de la Compañía de Energía Eléctrica de Tokio, TEPCO, informara que el agua de mar en las adyacencias de uno de los reactores de Fukushima contenía 10 millones de veces más radioactividad que la norma. Poco después, la compañía ofreció sus disculpas ya que la cifra tenía que ser 1.150 veces por encima de los máximos permitidos. El reconocimiento de la existencia de plutonio en el complejo de Fukushima también ha encendido las alarmas y la suspicacia de muchos.
Verdad sobre lo que se sabe Rafael Grossi es Jefe de Gabinete de la Organización Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena. Ante la consulta de Radio Nederland si se estaba conociendo toda la verdad de lo que estaba ocurriendo en Japón dijo que “sí, se conoce toda la verdad, lo que pasa que se trata de una situación sumamente compleja y de un accidente industrial de una enorme complejidad. Por lo tanto, eso no significa que sepamos todo, sencillamente porque los reactores están en una situación de gran inestabilidad. Es imposible acceder a ellos de forma directa y por lo tanto no se tiene sino una idea aproximada de los fenómenos que están ocurriendo dentro de ellos. Es decir, sabemos lo que está ocurriendo, pero no sabemos todo lo que está ocurriendo”.
Enfriar, enfriar y enfriar Respecto a los siguientes pasos que se deben adoptar para evitar más contaminación radiactiva del agua, el aire y el suelo, el funcionario de la OIEA, Rafael Grossi, dijo que cree “que lo que se está haciendo es lo correcto. Enfriar, enfriar, enfriar, porque hasta que no se enfríen los reactores, no se pueden estabilizar, y las tareas de contención de la radiación no van a ser exitosas. La radiación a la atmósfera está ocurriendo de una manera controlada, pero está sucediendo y esto obviamente es pernicioso. Lo que se está tratando es evitar un escenario mucho peor, que es el derretimiento de los núcleos de los reactores y otro tipo de situaciones que podrían ocurrir”.
Optimismo o catastrofismo Rafael Grossi considera que por el momento el pronóstico es reservado. La situación es seria y continúa siendo seria, de modo tal que la OIEA no se ubica entre los optimistas ni entre los catastrofistas. “Simplemente vamos dando la información objetiva tal como viene siendo producida desde el sitio, la vamos analizando y tratamos de contextualizarla para que la opinión pública entienda. Entendemos y creemos que se está yendo en una buena dirección. Decir si somos optimistas o no me parece que es un poquito prematuro.”
DECÁLOGO PARA CREAR VACUNAS CONTRA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
por Mariano Quiroga
El doctor colombiano Manuel Elkin Patarroyo ha publicado en el último número de la revista de medicina Chemical Reviews sus últimos hallazgos en lo que se refiere a vacunas para enfermedades infecciosas. Se trata de un decálogo de procedimientos que permitirían desarrollar todas las curas para las 517 enfermedades infecciosas reconocidas.
Pressenza, Bogotá. El que fuera descubridor de la primera vacuna contra la malaria, el Dr. Patarroyo, ha seguido investigando para derrotar el mismo tipo de enfermedades. El enfoque químico es lo que le ha permitido llegar a estas nuevas conclusiones, que él define como concluyentes.
La publicación en la revista estadounidense Chemical Reviews le da credibilidad, a veces comprometida en sus más de 30 años de investigaciones, y lo avala en el ámbito de la medicina.
Su vacuna sintética contra la malaria fue donada a la OMS, sin embargo su utilización nunca se generalizó. Los especialistas tienen opiniones enfrentadas sobre sus resultados y adaptabilidad a los 5 tipos de malarias que se conocen y sobre la posible presión de las farmacéuticas para continuar vendiendo sus tratamientos de prevención.
Al margen de estas disputas, el colombiano consiguió hallar los principios químicos por los que se rigen las enfermedades infecciosas y ha creado un procedimiento que permitiría “engañar” a las células y así generar los anticuerpos necesarios para contrarrestar las infecciones.
Esta decena de reglas o principios son aplicables a casi todas las 517 enfermedades infecciosas catalogadas, de las cuales sólo 15 tienen vacuna. De ahí la importancia del trabajo realizado por la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIIC).
“El parásito utiliza proteínas o moléculas para adherirse a las células. Pero las células no pueden reconocer al parásito y, por ende, no pueden crear anticuerpos. Nosotros hemos conseguido copiar esas moléculas y modificándolas hacerlas visibles para las células. De ese modo, los anticuerpos son creados” explicaba.
16 millones de muertes anuales se producen por el conjunto de estas 517 enfermedades, entre las que se incluyen la lepra, la malaria, la tuberculosis, el dengue, el papiloma humano o la hepatitis C.
En 1986 el Dr. Patarroyo creó la SPF-66, primera vacuna sintética contra la malaria, con una efectividad de entre el 40 y el 60 % de los casos, dependiendo si se tomaban los casos en adultos, niños o en América, Asia o África. Diez años después la donó a la Organización Mundial de la Salud y ahora presenta la nueva generación, la COLFAVAC, que no ha sido aún probada en seres humanos. Pero los resultados obtenidos en monos amazónicos es muy alentador, más del 90 % de efectividad en este animal que tiene un organismo prácticamente idéntico al del hombre.
La malaria afecta a 50 millones de personas cada año y de las cuales mueren 3, sobre todo menores de 5 años, así que esta vacuna podría salvar muchas vidas.
Manuel Elkin Patarroyo ha recibido varios galardones a lo largo de su carrera, entre ellos podemos destacar el Príncipe de Asturias, la Medalla Robert Koch, el Premio Internacional Latinoamericano en Neumología Fernando D. Gómez, el Príncipe de Viana de la Solidaridad y el León Bernard que otorga la OMS.
MILES DE PERSONAS VOLVIERON A DECIR “NO A LA GUERRA” EN MADRID.
por Víctor Rodríguez.
Miles de personas de numerosas organizaciones han salido a la calle en Madrid para mostrar su rechazo a la intervención militar en Libia, aprobada por las Naciones Unidas, en una manifestación a la que han adherido numerosos colectivos y que ha llevado por lema “Por la emancipación de los pueblos árabes, ni dictaduras ni imperialismos”.
Pressenza, Madrid. La manifestación ha sido convocada por la Plataforma de Solidaridad con los Pueblos del Mundo Árabe, conformada por una veintena de colectivos y partidos políticos. El comunicado que la plataforma ha hecho público para realizar su convocatoria hace un llamamiento a “la permanente hipocresía de los gobiernos europeos y estadounidense, que mantienen su política de intereses en la región, una política imperialista que ha provocado, con la connivencia de los regímenes árabes, la miseria social y económica de sus pueblos” y muestra su apoyo “sin reservas, a las luchas de los pueblos por un cambio democrático en sus países hoy y mañana”.
Numerosas organizaciones han lanzado manifiestos contrarios a los ataques de la ONU sobre Libia. Así, el Partido Humanista, en un reciente posicionamiento, ha afirmado la necesidad de “hacer los mayores esfuerzos por destrabar estos conflictos como el de Libia por métodos pacíficos”, mientras que Mundo sin Guerras ha hecho un llamamiento “a todos los países del mundo a cesar de inmediato cualquier tipo de comercio con el régimen de Trípoli, con las excepciones del suministro de comida, apoyo humanitario y médico, lo que significa no más comercio de petróleo”.
GOBIERNO SIRIO PRESENTA SU RENUNCIA.
Mohamed Nayi Otri se mantendrá como primer ministro hasta la formación de un nuevo gabinete. La ola de protestas políticas en Siria estalló el 18 de marzo y este martes miles de personas salieron a las calles para mostrar su apoyo al presidente. La renuncia presentada por el primer ministro Otri fue aceptada por el presidente sirio, Bashar al Asad.
Pressenza, Damasco. El jefe de Gobierno saliente formó su gabinete, con un perfil tecnócrata, el 18 de septiembre de 2003, cuando fue designado primer ministro en reemplazo de Mohamed Mustafa Miro. La última remodelación del gabinete de Otri fue completada en abril de 2009.
La renuncia del Gobierno se conoció mientras se está a la espera de que el presidente Al Asad pronuncie en las próximas horas ante el Parlamento "un importante mensaje dirigido a todos los sirios", según fuentes oficiales.
Las fuentes dijeron que el mensaje de Al Asad, el primero desde que estallaron las protestas de la oposición, puede ser esta misma noche o mañana, miércoles.
La crisis del gobierno se produce después de varios días de protestas en distintos puntos del país en las que han muerto unas 130 personas, según cálculos de activistas de la oposición, aunque, según el Gobierno, las víctimas mortales son una treintena.
Los grupos opositores acusan a las fuerzas de seguridad de ser responsables de esta represión, pero el Gobierno sostiene que los disturbios fueron causados por "bandas armadas" y radicales islámicos.
Al Asad está en el poder desde el 17 de julio del año 2000, una semana después del fallecimiento de su padre, Hafez al Asad.
Hoy, centenares de miles de personas participaron en multitudinarias manifestaciones en las principales ciudades del país en apoyo al presidente sirio, en un intento del régimen por ganar apoyo popular ante la oleada de protestas de la oposición.
Según las imágenes de la televisión estatal, los participantes en esas muestras de apoyo al régimen llevaban pancartas como "Urgente: la conspiración ha fracasado" o "Hemos hecho caer la conspiración y las divisiones sectarias".
En las concentraciones de hoy un gran número de manifestantes portaban banderas sirias y retratos de Bashar al Asad, mientras gritaban eslóganes a favor del presidente.
Desde que estallaron las protestas de la oposición, el Gobierno de Damasco ha desviado la responsabilidad a actores extranjeros no identificados que, según su opinión, quieren extender a Siria las revueltas populares que estallaron en varios países de la región.
El régimen asegura que es blanco de un complot inspirado desde el extranjero para castigar a Siria por su apoyo a grupos opuestos a EEUU, en una clara referencia al grupo chií libanés Hizbulá, al palestino Hamás y a las buenas relaciones con Irán.
Las concentraciones de hoy en apoyo al régimen se llevaron a cabo en la capital, Damasco, y también en otras ciudades como Alepo, Hama o Hasake.
Las manifestaciones de la oposición, sin embargo, se han desarrollado en Damasco, en la ciudad portuaria de Latakia y en la localidad sureña de Deraa, cerca de la frontera con Jordania.
Durante las protestas en Siria, que comenzaron tímidamente en febrero y se intensificaron a partir del pasado 18 de marzo, los grupos de la oposición piden reformas democráticas y la derogación de la ley de emergencia, vigente desde que el partido Baaz llegó al poder, en 1963.
El Gobierno de Damasco se ha comprometido a derogar la ley de emergencia, pero no ha dado una fecha para ello.
Siria se había mantenido hasta ahora al margen de la ola de revueltas en la región, entre otras razones porque no existen tantas desigualdades sociales como las que hay en países como Túnez y Egipto.
Unido a ello, el gran aparato policial en Siria ha acallado los últimos años cualquier señal de protesta y, además, Al Asad es visto como un elemento de cohesión social frente a los riesgos sectarios que existen en el país, según los analistas.
Fuente: caracolTV
martes, 29 de marzo de 2011
ARGENTINA ES LA NUEVA TITULAR DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE LA JUVENTUD.
La presencia argentina en el escenario internacional sumo un nuevo y valioso eslabón al asumir Alejo Ramírez (foto) como Secretario General de la Organización Iberoamericana de la Juventud con sede en Madrid.
Tras asumir el cargo, que se extenderá hasta el 2015, Ramírez anticipó que uno de los ejes de su gestión será fortalecer las políticas de la juventud “con un enfoque de derechos que apueste a la inversión pública y reconozca a los jóvenes iberoamericanos como sujetos de presente y no de futuro”.
Ramírez , cuya candidatura fue impulsada por referentes de la organización juvenil La Cámpora, recibió una calurosa bienvenida al asumir el cargo de parte de Enrique Iglesias, titular de la Secretaría General Iberoamericana.
Fuente: agencia Télam.
PENA DE MUERTE: LOS PAÍSES QUE LLEVAN A CABO EJECUCIONES, AISLADOS TRAS UNA DÉCADA DE AVANCES.
Según el informe sobre las condenas a muerte y ejecuciones en 2010, hecho público hoy por Amnistía Internacional, los países que siguen utilizando la pena de muerte se están quedando cada vez más aislados tras una década de avances en el camino hacia la abolición. Un total de 31 países han abolido la pena de muerte en los últimos diez años.
Pressenza, Londres. Pero Arabia Saudí, China, Estados Unidos, Irán y Yemen siguen figurando entre los que llevan a cabo más ejecuciones, vulnerando en algunos casos de forma flagrante las normas internacionales de derechos humanos.
Las ejecuciones registradas oficialmente por Amnistía Internacional en 2010 se elevaron al menos a 527, lo que supone un descenso respecto al año pasado, en el que como mínimo fueron 714. Al parecer, China llevó a cabo miles de ejecuciones en 2010, pero este país sigue manteniendo su hermetismo habitual sobre el uso de la pena de muerte.
“En 2010, los pocos Estados que siguen utilizando de manera sistemática la pena de muerte llevaron a cabo miles de ejecuciones, en contra de la tendencia global a la abolición de la pena capital”, señaló Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.
“Las ejecuciones pueden estar disminuyendo, pero en varios países continúan imponiéndose penas de muerte por delitos como los relacionados con drogas, los económicos, el mantenimiento de relaciones sexuales entre adultos con consentimiento mutuo y la blasfemia, en contra de lo dispuesto por las normas internacionales de derechos humanos que, excepto en el caso de los delitos más graves, prohíben el uso de la pena de muerte”, agregó Salil Shetty.
Asia y Oriente Medio son las dos regiones en las que se llevan a cabo más ejecuciones.
En 2010, China siguió utilizando la pena de muerte contra millares de personas por una amplia variedad de delitos, entre ellos algunos no violentos, y tras procedimientos que no cumplían las normas internacionales sobre justicia procesal.
Un porcentaje notable de las ejecuciones o condenas a muerte registradas en 2010 en Arabia Saudí, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Laos, Libia, Malaisia, Tailandia y Yemen tuvo que ver con delitos relacionados con drogas.
En 2010, haciendo caso omiso de las prohibiciones internacionales, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Pakistán condenaron a muerte a personas por delitos cometidos cuando tenían menos de 18 años.
En el informe de Amnistía Internacional se ponen de relieve que en 2010 se registraron también algunos retrocesos, pues en seis países y territorios se reanudaron las ejecuciones y en uno se amplió el ámbito de aplicación de la pena capital.
“Pese a algunos retrocesos, gracias a las novedades registradas en 2010 estamos más cerca de conseguir la abolición de la pena de muerte en todo el mundo. El presidente de Mongolia anunció una suspensión del uso de la pena capital, un primer paso importante teniendo en cuenta que en ese país la pena de muerte sigue siendo secreto de Estado. Y por tercera vez, y con más apoyo que nunca, la Asamblea General de la ONU pidió una moratoria de las ejecuciones en todo el mundo”, señaló el secretario general de Amnistía Internacional.
Desde 2003, menos de la mitad de los países retencionistas han llevado a cabo ejecuciones. Y se tiene noticia de que en menos de una tercera parte se han ejecutado penas de muerte en cada uno de los últimos cuatro años.
“Los países que siguen llevando a cabo ejecuciones no tienen en cuenta el hecho de que tanto las normas internacionales de derechos humanos como los organismos de derechos humanos de la ONU han sostenido de manera sistemática que la abolición de la pena de muerte debe ser el objetivo último.”
“Un mundo sin pena de muerte no sólo es posible, sino inevitable" –señaló Salil Shetty–. "La cuestión es saber cuándo lo conseguiremos.”
RESÚMENES REGIONALES
América
En Estados Unidos, el único país de América en el que se llevan a cabo ejecuciones, se impusieron al menos 110 penas de muerte en 2010, es decir, aproximadamente un 70 por ciento menos que a mediados de la década de 1990. Y en marzo de 2011 Illinois se convirtió en el 16 º estado en abolir la pena capital.
Asia y Oceanía
En 2010, Amnistía Internacional no pudo confirmar ninguna cifra global respecto al uso de la pena de muerte en China, Corea del Norte, Malaisia, Singapur y Vietnam, pero tuvo noticia de que se habían llevado a cabo ejecuciones en todos estos países. Se recibió información según la cual se habían llevado a cabo al menos 82 ejecuciones en otros cinco países de la región.
En 2010, en 11 países (Afganistán, Brunéi, Corea del Sur, Indonesia, India, Laos, Maldivas, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka y Tailandia) se impusieron penas de muerte, pero siguieron sin llevarse a cabo ejecuciones.
En Oceanía siguieron sin imponerse penas de muerte ni llevarse a cabo ejecuciones.
En enero de 2010, el presidente de Mongolia anunció una suspensión de las ejecuciones con vistas a la abolición de la pena capital.
Europa y Asia Central
Después de que en 2009, por primera vez en la historia, no se hubiera llevado a cabo ninguna ejecución en Europa ni en la ex Unión Soviética, las autoridades bielorrusas llevaron a cabo dos en marzo de 2010. En Bielorrusia se impusieron tres nuevas penas de muerte en 2010.
Oriente Medio y el Norte de África
En 2010, el número de condenas a muerte y ejecuciones en Oriente Medio y el norte de África disminuyó respecto al año anterior. Sin embargo, cuando se aplicaba la pena de muerte, solía hacerse tras juicios injustos y por delitos que, como el narcotráfico o el adulterio, no estaban reconocidos como los “más graves”, en contra de lo dispuesto en el derecho internacional.
Las autoridades de Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Líbano, Marruecos y Sáhara Occidental y Túnez continuaron imponiendo penas de muerte, pero siguieron absteniéndose de ejecutarlas.
Las autoridades iraníes reconocieron que en 2010 se había ejecutado a 252 personas, entre ellas cinco mujeres y una condenada por delitos cometidos cuando era menor de edad. Amnistía Internacional recibió informes dignos de crédito según los cuales a estas ejecuciones habría que añadir las más de 300 no reconocidas oficialmente, la mayoría de ellas llevadas en cabo en la prisión de Vakilabad, en la localidad de Mashhad. La mayoría de éstas últimas lo fueron por delitos relacionados con drogas. En Irán se ejecutó a 14 personas en público y continuaron imponiéndose numerosas penas de muerte.
África Subsahariana
En 2010, un Estado africano más, Gabón, suprimió la pena de muerte, con lo que se elevó a 16 los países abolicionistas miembros de la Unión Africana.
Se tuvo noticia de que en 2010 se habían llevado a cabo ejecuciones en cuatro países del África Subsahariana: Botsuana (1), Guinea Ecuatorial (4), Somalia (al menos 8) y Sudán (al menos 6).
DECLARAN 31 DE AGOSTO DÍA DE LA CULTURA AFROCOSTARRICENSES.
San José, 29 mar (PL). El Congreso Nacional declaró el 31 de agosto como el "Día de la persona negra y de la cultura afrocostarricense", informaron hoy los legisladores.
La impulsora del proyecto, la diputada oficialista Elibeth Venegas, destacó el impacto positivo de la cultura africana en diversas facetas de la vida cotidiana del país, incluyendo la música y la comida.
Un mes atrás el gobierno que preside Laura Chinchilla creó una comisión nacional para combatir la discriminación racial, en un país que se jactaba de tener sólo población blanca.
Se estableció, además, que en el próximo Censo Nacional se incluyan preguntas sobre origen étnico, como parte de la política para promover la diversidad cultural.
Actualmente, no se tiene certeza de qué porcentaje de la población de este país centroamericano tiene ancestros africanos.
Por un lado las estimaciones oficiales lo sitúan en dos por ciento, mientras que los especialistas académicos afirman que se acerca al nueve por ciento.
Los afrodescendientes se concentran en la costa caribeña, la más pobre y deprimida del país, y hasta mediados del siglo pasado estaban sujetos a restricciones para desplazarse desde allí al Valle Central, donde está situada la capital, y a la costa del océano Pacífico.
La Asamblea General de la ONU declaró al 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes, iniciativa que cuenta con el aval de la Organización de los Estados Americanos.
Fuente: Prensa Latina.
MOVIMIENTO CAMPESINO PRESENTA PROPUESTA AL CÓDIGO FORESTAL EN BRASIL.
La Vía Campesina y la Federación de Trabajadores de la Agricultura Familiar (Fetraf) presentaron una propuesta para el nuevo Código Forestal. Las entidades defienden la conservación de los bosques y la recuperación de áreas deforestadas ilegalmente.
Los organismos hacen hincapié en que la conservación de la naturaleza no es incompatible con la producción de alimentos.
El principal argumento es que la destrucción del medio ambiente afecta principalmente a los agricultores familiares y campesinos.
Este tipo de cultivos se ven afectados por la erosión, la falta de fertilización natural, la pérdida de manantiales y de los depredadores naturales.
Las organizaciones explicaron que esta dinámica "empuja a los campesinos a la ciudad". También señalan en el documento que "el agronegocio destruye el suelo".
La Vía Campesina y la Fetraf pidieron al Gobierno Federal políticas públicas que garanticen la asistencia técnica, crédito y comercialización. Para que los agricultores pueden generar ingresos en sus áreas forestales.
La propuesta para el nuevo Código Forestal es apoyada por el diputado, Aldo Rebelo, y espera la votación en el pleno de la Cámara.
A finales del año pasado, el proyecto que recibe apoyo de la bancada ruralista, fue aprobado por el Comité Especial que debate el tema.
Además, de los movimientos sociales campesinos, la Sociedad Brasileña para el Avance de la Ciencia (SBPC) y la Academia Brasileña de Ciencias (ABC), también se manifestaron a favor de la propuesta. (PÚLSAR)
lunes, 28 de marzo de 2011
COSTA DE MARFIL, LA CRISIS IGNORADA.
El equipo mundial del organismo humanista Convergencia de las Culturas denuncia la violencia creciente, que la crisis post electoral no resuelta está produciendo en Costa de Marfil, y reclama una solución no violenta que permita al país superar la fractura social. Son numerosas las víctimas de la violencia indiscriminada, entre ellos los humanistas Lacina, Drissa y Moumouni.
Pressenza, Abiyán. El pasado mes de Noviembre, Costa de Marfil celebró unas elecciones que tanto el presidente como el candidato opositor (apoyado por las Naciones Unidas) afirman haber ganado, mientras se acusan mútuamente de fraude. El país, dividido entre dos bandos, vive sumergido en una creciente violencia y se acerca peligrosamente a la crisis humanitaria y a la guerra civil. Aumentan los tiroteos y los disturbios entre los partidarios de uno y otro político, en los que se ven afectados víctimas inocentes, entre ellos los miembros de Convergencia de las Culturas Dembélé Lacina, Koné Drissa y Ouédraogo Moumouni.
Desde Abidjan, Martial Bemoas, portavoz de uno de los equipos de Convergencia de las Culturas en el país, dice: “Estamos entristecidos y preocupados por el giro que está tomando la crisis post-electoral en nuestro país".
"Queremos hacer un llamamiento a toda la comunidad nacional e internacional sobre la violencia que sufren las personas en cada uno de los dos bandos en conflicto. Pedimos el cese de la violencia y la resolución pacífica de la crisis que atraviesa el país".
"Queremos reiterar nuestro compromiso con la filosofía de la no violencia y nuestra convicción, que nos hace considerar al ser humano como valor y preocupación central".
"Creemos que es imperativo eximir a la población de un conflicto interétnico e interreligioso, que sólo agravará la angustia en constante crecimiento del pueblo de Costa de Marfil".
"Condenamos enérgicamente todos los llamamientos de los actores políticos que buscan enfrentar al pueblo y conducirlo a una guerra civil".
"Denunciamos todas las medidas inhumanas adoptadas por la Unión Europea, que ponen en peligro la vida de los habitantes de Costa de Marfil. Entre estas medidas, queremos hacer hincapié en el bloqueo de los puertos de Abidjan y San Pedro, que están prohibidos para los buques de la Unión Europea con destino a Costa de Marfil. Queremos señalar que esto también se refiere a los productos farmacéuticos. Y remarcamos que esta medida expone a las personas a la escasez de medicamentos, y, por tanto, a la falta de acceso a la atención hospitalaria, derecho fundamental que no se puede negar por razón algona. Aprovechamos esta oportunidad para indicar que esta medida ya ha dejado 33 víctimas en los hospitales".
"Ante esta situación, los miembros de Convergencia de las Culturas en Costa de Marfil queremos hacer un llamamiento a todos los humanistas del mundo, invitándoles a participar en una campaña de información con el fin de hacerse eco de la crisis humanitaria, que está a punto de aparecer en Costa de Marfil, y para atraer la atención de la comunidad nacional e internacional sobre la necesidad de una salida pacífica de la crisis con soluciones que no pongan en peligro la vida de las personas.”
El equipo mundial de Convergencia de las Culturas, del que Martial Bemoas es miembro, lamenta la muerte absurda, violenta y fortuita de tres de sus militantes y envía sus mejores deseos de paz en el corazón y luz en el entendimiento para sus familias y amigos y para todo el pueblo de Costa de Marfil.
Denunciamos el silencio de los medios de comunicación y de la comunidad internacional sobre ese grave conflicto e invitamos a los humanistas del mundo a difundir la demanda urgente de una búsqueda de soluciones no violentas. Sabemos que es posible. En Costa de Marfil, conviven humanistas partidarios de los dos bandos que, por encima de sus diferencias de opinión, actúan desde la convicción de que sólo desde el diálogo y la no violencia será posible encontrar una vía de solución digna para toda la población, porque "no habrá progreso sino es de todos y para todos".
Equipo mundial Convergencia de las Culturas
EL FUEGO Y EDF.
por Mariano Quiroga
La Sociedad Anónima EDF suministra la electricidad mayoritaria del territorio francés. Más del 85% de ella es de origen nuclear. Cuentan con 58 reactores que producen 62.400 MW. Su funcionamiento monopólico fue desmantelado en el año 2000 por normativas europeas, permitiendo la competencia con otras compañías de suministro de energía.
Pressenza, París. Aunque es verdad que ese funcionamiento monopólico era un reaseguro estatal creado en 1946 para abastecer a todos los franceses y que permitió hacer de Francia la quinta economía del mundo.
El hecho de convertir una empresa estatal en un competidor del Libre Mercado obliga a EDF de ser ventajosa y obtener ganancias excepcionales que le han llevado a configurarse como una corporación multinacional, provocando un endeudamiento excesivo y rompiendo el funcionamiento austero que la caracterizaba.
Pero las políticas de competencia no sólo afectan las inversiones en el extranjero, sino, y es lo más preocupante, los presupuestos de mantenimiento del parque local, licenciando miles de empleados y subcontratando empresas privadas para cada vez mayores servicios.
Esto forma parte del discurso neoliberal para maximizar los beneficios y podemos tolerarlo en las empresas que cumplen con todos los requisitos de seguridad. Sin embargo la empresa de la calle Wagram de Paris tiene centrales nucleares entre sus activos y los riesgos de siniestro no la conciernen sólo a ella, sino a todo el conjunto de la población de Francia y de Europa, como mínimo.
En esas circunstancias es inaceptable el desmantelamiento de sus sistemas de control y mantenimiento. Una empresa que ha obtenido como beneficio 65 mil millones de euros el año 2010 no puede ser negligente y poner en riesgo a millones de personas.
9 de cada diez incidentes que se registran en las centrales son incendios. La planta de Cattenom, una de las primeras de Francia emplea 1150 trabajadores, una cifra que se triplica cuando los subcontratados actúan en los periodos de revisión técnica.
Hasta la fecha dicha central lleva detectados 750 incidentes, podemos entonces calcular que 675 han sido incendios. La central lleva en funcionamiento alrededor de 25 años. Así que podemos decir que la planta ha sufrido un incidente cada 13 días, menos de dos semanas. Podríamos decir también que cada 13 días y medio, o sea cada dos semanas se produce un incendio.
Algunos de los trabajadores de EDF han hecho cursos de una jornada para sofocar incendios, pero sus contratos no incluyen este tipo de tareas. No hay duda que ante un incendio todos los trabajadores van a efectuar lo que esté a su alcance para apagar el fuego, pero no estamos hablando de un lugar que puede incendiarse y es una tragedia, si no que estamos hablando de un sitio que si se incendia es una catástrofe.
Los bomberos pueden tardar entre 4 y 45 minutos en llegar a una central, siempre dependiendo de que no estén sofocando otro fuego, ya que los parámetros de prioridad no han sido corregidos, de momento, y una planta nuclear no es más importante, desde el punto de vista de necesario apagar el incendio, que una pila de paja en el campo.
Es insultante que EDF desestime las propuestas de sus empleados de crear un parque de bomberos de 3 o 4 por central, suficiente para responder a este tipo de siniestros. Según los cálculos de Éric Ouzounian en su libro “¿Hacia un Chernóbil francés?”, los sueldos de estos bomberos representarían un desembolso para EDF del 0,33% de su masa salarial.
Los incendios no son los únicos incidentes que se registran en las centrales nucleares pero sí los más persistentes y también son algo que todos conocemos y sabemos el impacto que tienen en los edificios. Las centrales atómicas comienzan a tener entre 20 y 25 años de edad, imaginamos que los siniestros pueden comenzar a acentuarse en virtud del envejecimiento, no sólo del edificio, sino de los sistemas de seguridad.
“CONTRA LA INDIFERENCIA”. ENTREVISTA A JOSEP RAMONEDA.
por José Zepeda
El mundo contemporáneo vive momentos de grandes convulsión y transformaciones. Las revoluciones del norte de África, el papel que juega Europa y la responsabilidad de la religión son algunos de los principales temas de reflexión en esta conversación de José Zepeda con el filósofo catalán Josep Ramoneda que acá publicamos.
Pressenza, Barcelona.
José Zepeda.- Sr. Ramoneda, no ser indiferente significa pensar, significa decidir, significa actuar. Pero pareciera que todo va en contra de gastar las energías en esa dirección y la gente busca más bien una actuación menos azarosa, más cómoda, más placentera, más compradora.
Josep Ramoneda.- La indiferencia probablemente es una manera equivocada de reducir el riesgo. En realidad lo que se hace es aumentar el riesgo. Creo que la indiferencia fundamentalmente tiene tres componentes: uno, es la indiferencia entendida como algo contrario a la naturaleza del hombre según nos definió Aristóteles, que es la apolítica, la indiferencia como alejamiento de la política; este no es mi territorio, abandono de las responsabilidades y de los debates compartidos.
Otra acepción de la cuestión de la indiferencia, pero evidentemente muy ligada a la otra, es la indiferencia con los demás, es la sensación de que yo vivo en un espacio aislado, propio, es mío; a lo sumo es de un entorno muy reducido. Y los otros, como más diferentes y más alejados me parecen, más hostiles me resultan. Es una cierta forma de indiferencia respecto a los demás.
Y finalmente la indiferencia como una jerarquización: todo es igual, todo vale lo mismo, todo tiene la misma significación, es igual 40 muertos en un atentado que el último espectáculo de reality show, la pérdida absoluta del sentido de la jerarquía.
JZ.- ¿Y no influye en esta indiferencia de horizonte, el hecho de no tener por qué luchar? Yo sé que este libro usted lo escribió dedicado fundamentalmente al primer mundo. ¿No es así que el precio de la opulencia tiene como resultado la indiferencia?
JR.- Creo que en una de las cosas en que nos estamos encontrando en este momento es que el primer mundo, y Europa muy especialmente, ya Husserl decía a principios del siglo XX, que el problema de Europa es que estaba cansada y ahora más que cansada, está extremadamente fatigada y ha perdido buena parte de su capacidad de percepción y de sensibilización respecto a lo que está ocurriendo en el mundo. Le cuesta mucho aceptar que ya no tiene ni tendrá la centralidad que tuvo durante mucho tiempo. Y algo tiene que ver con esto, la cuestión de la indiferencia; es quizás una especie de actitud del que sabe que va a menos y se deja llevar un poco. Esta dimensión existe. En estos días hemos estado viendo muestras constantes del desconcierto en Europa.
Hay un chiste de un dibujante español que se llama Roto, que publica en El País, que lo explica muy bien, dice: “parece que los árabes quieren ser como nosotros, el problema es que nosotros no sabemos qué queremos ser”. Este es un poco el problema en que se encuentra Europa, anclada en unos clichés que cada día los hechos demuestran que ya no son válidos. Se les metió en la cabeza la idea de que el mundo árabe era una civilización que iba por nosotros, que era el enemigo por definición, que era incompatible con la democracia y no sé cuántas historias más… que estaba en manos de los fundamentalistas y de Al Qaeda, que solo a través de regímenes autoritarios apoyados desde occidente se le podía contener. Y de pronto resulta que la inmensa mayoría de los ciudadanos árabes ni quieren estos regímenes autoritarios ni mucho menos a Al Qaeda y al fundamentalismo islámico al que ya derrotaron hace tiempo. Y aparecen unas gentes que lo único que quieren es lo mismo que anhelaban los jóvenes europeos del ’68: poder hacer política personal, tener la libertad en el campo de las costumbres y conquistar espacios de democracia y de libertad razonables.
Europa no entiende nada porque estaba programada para otro cliché, estaba programada para una película que viene de hace 30 años cuando hubo revolución en Irán.
Bien, éste es el desconcierto que vive Europa y en parte, el primer mundo. Es haber perdido la noción del mundo en la medida en que ha ido perdiendo la centralidad en el mundo.
JZ.- A propósito del mundo árabe, durante varias décadas estos mismos jóvenes aguantaron a los regímenes totalitarios en los que vivían y, de repente, irrumpen en la escena pública, terminan de un momento a otro con la indiferencia. ¿Cómo se produce ese fenómeno?
JR.- Son problemas de cambios profundos en los que encontraríamos muchísimas explicaciones seguro y que no son fáciles de ejemplificar. Además, seguro que tendríamos que encontrar razones para cada caso. No se puede enjuiciar de la misma manera a Túnez que es un país relativamente pequeño, con una tradición laica bastante grande y con cierto nivel cultural y educativo, donde simplemente hay un momento en que ya no aguantan más el régimen de dictadura y lo hacen estallar; con un mundo tan particular y tan raro como el de Libia, país grande con muy pocos habitantes concentrados en el norte, con un dictador esperpéntico, pero con capacidad de repartir mucho dinero. Ni mucho menos con Egipto, un estado milenario, probablemente el que más continuidad tiene en todo el mundo, un estado con una continuidad de casi 4 mil años, por lo tanto relativamente fuerte, un país importante, con muchos millones de habitantes, un lugar estratégico, con mucha influencia en el mundo árabe donde probablemente lo que pesa más es una cierta incapacidad, un hartazgo de los ciudadanos de vivir tan constreñidos. Con unas relaciones personales muy poco evolucionada; con muchos problemas en el campo de las relaciones sexuales y de problemas entre personas. Hay un momento en que esto explota y genera una especie de revolución democrática de las costumbres.
Son casos muy diversos. Lo que pasa es que probablemente la tensión había llegado muy arriba en todos ellos, pues cuando unos han osado empezar, los otros han continuado y esto es lo que ha generado un efecto cadena; han visto que era posible.
Por eso es tan importante la intervención militar del primer mundo en Libia, porque si Libia gana, Gadafi consigue triunfar a partir de la vía de la masacre y Europa no reacciona y realmente no lo impide, habrá un modelo para los regímenes autoritarios. Lo que Túnez y Egipto no se atrevieron a hacer, responder masacrando a los ciudadanos, pues lo harán otros. Si Gadafi gana, no hay ninguna duda. El de Yemen, quizás porque todavía no se había enterado de que las Naciones Unidas habían cambiado de opinión y había autorizado, pues desató una terrible represión. Por eso es tan importante que Europa intervenga en este caso.
El siglo de las luces
JZ.- Como lector, si tuviera que hacer un resumen de lo que busca el libro "Contra la indiferencia", diría que es la reivindicación del espíritu de la Ilustración; es decir, que cada uno piense por sí mismo, que se acuerde de la indignación, de la acción política y no obstante, usted lo sabe que en el primer mundo, y no solo en el primer mundo, hasta la enseñanza está en contra de esto; la enseñanza está dedicada más al aspecto técnico que a crear ciudadanos.
JR.- Si, hay una reivindicación de la tradición ilustrada y es una de las razones de ser de este libro. Pasó ya esta especie de período para mí, digo intelectualmente de la postmodernidad que probablemente era necesario para hacer un poco de limpieza de los excesos de la tradición moderna, que los hubo y que fueron extremadamente graves. Era hora de volver a las bases del pensamiento crítico y al ideal Kantiano de que cada cual sea capaz de pensar y decidir por sí mismo.
Hay una gran voluntad de reivindicación en algunos de los textos, casi en términos panfletarios, del pensamiento, de la razón crítica y sobre todo de una forma de traducción de esta reacción de la indignación, que es la lucha contra la injusticia flagrante, la lucha contra la situación de emergencia que me parece que es el punto contra el que es más fácil que nos pongamos de acuerdo. Es mucho más fácil ponerse de acuerdo para luchar contra una injusticia flagrante, que ponerse de acuerdo sobre qué es el bien. Y por tanto hay ciertamente toda una dimensión en esta dirección casi reivindicativa, casi programática en esta dirección.
Lo que pasa es que sí, es cierto, hay un problema importante que es una hegemonía ideológica conservadora, muy asentada, que viene de principio de los años ’80 y aunque podía parecer que la crisis podría cambiar, no parece que de momento las cosas vayan por aquí sino más bien todo lo contrario.
Lo que pasa también es que hay en el horizonte ideológico actual dos categorías casi incontestables que son: la idea de competitividad y el consumo. A veces he hablado del ciudadano contribuyente, competidor y consumidor. El consumo genera unos mecanismos de alienación muy complicados. Antes hablábamos de la alienación con cosas, con objetos. La alienación del consumo es fundamentalmente una relación; una relación que genera adicción que es: ‘compro’ y cuando ya obtengo lo que he comprado no me interesa en absoluto el objeto, sino la próxima cosa que compraré.
No compro para satisfacer un deseo, sino para satisfacer una pulsión y compro para tirar, porque estamos en una sociedad en que todo es desechable; nosotros y lo que consumimos.
Esta lógica del consumismo atrapa tremendamente y como dice Bernard Stiegler, ‘nos quita la libido y nos deja solo con la pulsión’. Las pulsiones son aislantes. Lo que nos mueve a relacionarnos con los demás, a buscarles, a encontrarnos, a compartir, a hacer cosas es la libido. La pulsión es aislante, y detrás de la pulsión viene esta sociedad tan convertida en archipiélagos, en pequeñas gotas de gente, de pequeños grupos esparcidos y con escasa relación entre ellos.
Esto explica este furor por Facebook, que es una muestra de las carencias de esta sociedad. Los que se pasan el día colgados en Facebook son felices porque se hacen la idea de tener amigos; no la amistad real. Esto es muy característico de este momento.
JZ.- A propósito de lo que usted dice, hay gente que tiene hoy más que nunca una actitud fascinada respecto de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, con lo que pasó en Túnez y Egipto se habla de ‘las primeras revoluciones digitales’.
JR.- Sí. Es evidente que en estas revoluciones ha surgido un nuevo sujeto político que es el ‘blogger’, de la misma manera que a finales de los ’60 surgió por una cosa fundamentalmente de aumento de la esperanza de vida, un sujeto político que no había existido hasta entonces, que era la juventud. La juventud tomó carta de naturaleza como sujeto político; pues ahora ha surgido el nuevo sujeto político que es el ‘blogger’, pero esto no quiere decir que es lo principal ni lo más determinante de las revoluciones de estos países. Sí que han ejercido un papel, sí que han sido útiles, sí que han ayudado a despertar, a movilizar, a romper el miedo. Además ha habido gente que lo ha trabajado y que lo ha enseñado y que lo ha transmitido y, por tanto, en este sentido es importante, pero sin llegar a pensar que es el motor y la causa única o principal de esto.
Con las nuevas tecnologías pasa que cada vez que aparece un medio nuevo, hay este esnobismo, esta cosa de pensar que este descubrimiento es maravilloso, que es mejor que todo lo demás. Los medios son medios como dice su nombre; no son fines, son instrumentos. Los instrumentos, dependen de como se utilicen y para qué se utilicen. Hasta ahora yo he visto en mi vida aparecer muchos medios nuevos. Siempre me dijeron que el nuevo medio mataría a los anteriores. No he visto morir ninguno, he visto aparecer muchos, pero siguen existiendo los mismos que había cuando yo era pequeño: el periódico, la radio, el cine, después se le unió la televisión y después se le ha unido el teléfono móvil e Internet, y no sé cuantas cosas más. Los demás siguen con más o menos dificultades pero nunca ha desaparecido uno como consecuencia de la aparición de otros.
Ahora es evidente que los medios tienen sus cosas positivas y sus cosas negativas, pueden utilizarse bien o mal. Es cierto que la información es poder, pero toda la información puede ser igual a cero informaciones, si no tienes capacidad para moverte en ellas. Por tanto son instrumentos que aumentan nuestras potencialidades, pero que sea para bien o para mal ya depende mucho del uso que hagamos de ellos.
El recurso del miedo
JZ.- En el libro contra la indiferencia usted pide desmitificar el miedo y es muy difícil resistirse a una invitación de esta naturaleza, sobre todo quienes sabemos que el miedo paraliza y que el poder lo utiliza para mantener justamente en la indiferencia a los ciudadanos. Más allá del terrorismo, miedo a la pérdida del trabajo, a la inseguridad laboral. Miedo al crimen organizado, a perder la posibilidad de estar incluido y pasar a los excluidos. Es como para atemorizarse ¿verdad?
JR.- Sin ninguna duda y además si se añade a todo ello, la pérdida de los referentes culturales con los que se habían contenido estos miedos en el pasado.
Los científicos siempre han explicado que el gran problema del hombre es que vive en la incertidumbre, que el progreso es siempre la capacidad de domesticar, de controlar, de atemperar la incertidumbre. En ese sentido no progresamos, estamos más bien en regresión porque la incertidumbre ha aumentado espectacularmente y con tasas de paro juvenil del 40% como hay en España en este momento, indudablemente no ha decrecido en lo más mínimo.
Ahora, al lado de todo eso y al lado de esta realidad del ser que vive siempre de forma muy precaria y con la sensación de incertidumbre, nos encontramos también con una utilización sistemática, organizada y pensada del miedo. De la misma manera en que se condujo la lucha antiterrorista, la lucha contra Al Qaeda después de los atentados de 2001, demuestra una voluntad deliberada de atemorizar a la gente y generar un clima de pánico a base de convertir el tema del terrorismo islámico en el problema más importante el mundo.
Objetivamente no sé si es el número 23, el 24 o el 30, pero es un problema importante, pero hay otros muchísimo más urgentes, muchísimo más decisivos y muchísimos más importantes.
Pero todo el mundo sabe, el miedo paraliza, frena a las personas y ha habido una estrategia para conseguir esta paralización que está en el origen de lo que yo llamo ‘la cultura de la indiferencia’.
JZ.- Una cosa más sobre el miedo. Si uno mira la historia, llega fácilmente a la conclusión que los gobernantes casi nunca han tenido problemas para imponer el miedo. Es como que si los seres humanos trajéramos uno o muchos genes que son ‘miedosos’, capaces de aceptar seguridad a cambio de derechos humanos; seguridad a cambio de libertad, ¿no le parece horroroso esto de que seamos intrínsecamente conservadores?
JR.- No en vano Hobbes situó el origen del Estado en la renuncia a ciertos impulsos naturales en beneficio de mayor garantía de seguridad. Tiene su lógica, el hombre es un ser precario, un ser raro metido en medio de una naturaleza y de un universo en el que destaca por ser el menos homogéneo. Es un ser extraño que tiene dos cosas que se llaman razón y libertad, que no tiene nadie más en su entorno. Por eso no es raro y es lógico que el hombre sienta la sensación de que le rodean tal número de variables difíciles de controlar, que se sienta siempre con un grado de incertidumbre muy grande y cuando la incertidumbre es tal que se hace insoportable, es cuando se impone la conciencia de crisis.
Dios no es la razón
JZ.- Usted puede ponderar varios factores en su libro, pero hay uno que no pondera; que está absolutamente en contra y en cada momento en que aparece ese tema, usted es enfático en rechazarlo y es el que tiene que ver con la religión y con la fe.
JR.- Yo creo que basta dar un vistazo al mundo. Me gustaría que alguien me describiera alguna guerra en el trasfondo de la cual no haya un conflicto de tipo religioso. Seguro que encontrará muy pocas. La religión tiene mucho que ver con el poder, mucho que ver con las estructuras de sumisión. Siempre he dicho que no he visto nunca -si uno lo analiza muy bien- mejor teoría del poder que el libro de Job de La Biblia, en la que se explica de una manera rotunda cómo la clave del poder está en la brutalidad y que, por tanto, el realmente poderoso es aquel que es capaz de ser arbitrario, de castigar y cambiarle las reglas del juego a aquel que obedece y cumple escrupulosamente lo que se le exige.
Y sí, efectivamente creo que hay un elemento esencial de relaciones entre los hombres, que es la relación de poder y sobre esta relación de poder se han construido a imagen y semejanza de la idea de poder, las creencias religiosas. Sí, creo que son un factor de conflictividad muy grande en el mundo.
JZ.- ¿Y no hay ninguna posibilidad de una fe que esté más allá de una verdad revelada? Estoy pensando en la era axial donde se hablaba de una vida humilde, de una vida dedicada a los demás.
JR.- Yo creo en criterios de moral universal, pero no creo en criterios de fe, que forzosamente por definición tienen que ser… yo no los puedo definir; tienen que ser caprichosos, tienen que ser inefables, no tienen que ser susceptibles de ser sometidos a crítica. Por tanto yo no los puedo definir ni puedo pronunciarme sobre ello.
La frase ‘Dios existe’ es una frase sin contenido, yo no puedo responder a una frase sin contenido; está allí, y el que la afirma tiene todo el derecho a afirmarla, pero no es una frase susceptible de análisis. Por tanto es una frase que se pronuncia pero que no transmite conocimiento.
JZ.- Ya lo decía usted al comienzo de nuestra conversación, es más fácil ponernos de acuerdo sobre otros temas más que ponernos de acuerdo sobre el bien. Y usted también habla del bien y del mal y parte de una base que creo, es hoy por hoy, compartida por muchísimos, de que el mal existe.
JR.- El mal es una cosa muy sencilla y sencilla de denunciar; es el abuso de poder, es algo tan simple como el abuso del poder. Cualquier experiencia de mal es una experiencia que se funda en el abuso de poder; el hombre que pega a la mujer, el empleado que maltrata a sus trabajadores… esto es el mal. El dictador que mata a su gente… son formas distintas de abuso de poder. El poder es un elemento consustancial en la especie humana porque las personas son diferentes. Si se pone juntas a dos personas hay siempre una diferencia de potencial; esta diferencia la llamamos poder y a partir de aquí, o se tiende al equilibrio o se va al abuso. Si se tiene el equilibrio se va en dirección de la estabilidad, del acuerdo, de la convivencia. Si uno pretende abusar del otro, pues entramos en el territorio del mal. Esto es el mal, no hay otra complicación que esta.
JZ.- ¿Y el bien?
JR.- El bien será siempre un ideal regulador, un equilibrio, la búsqueda de un campo en el que sea posible que cada cual, que todos nos expresemos lo más libre y completamente posible.
La magnitud de la libertad de expresión
JZ.- A propósito de que todos nos expresemos lo más libre y completamente posible; la libertad de expresión. Que cada uno diga lo que piensa y lo que quiera, pero, ¿también como quiera?
JR.- Soy partidario de la libertad de expresión con muy pocos límites y cada límite a la libertad de expresión me parece mortal. Siempre pecaré más por exceso que por defecto en la libertad de expresión. Me parece que cuando se ponen límites a la libertad de expresión, estamos siempre entrando en un terreno peligroso porque se sabe donde se ponen, pero no se sabe donde terminan.
JZ.- Estaba pensando fundamentalmente en el uso -y estamos justamente en España- de esta polarización tan extrema que la argumentación puede pasar del argumento a la grosería sin límites. ¿Es eso también libertad de expresión?
JR.- Puede ser de mal gusto, puede ser de muchas cosas, pero no impediré que alguien diga una cosa porque sea de mal gusto. La libertad de expresión en principio tiene un límite que es el cometer delito sobre los demás y mientras no se cometa un delito, incluso así, en algunos espacios, creo que más bien se tiene que ser generoso, que no se puede estrechar demasiado el cerco.
A mí me ha gustado mucho la sentencia del Tribunal de Estrasburgo, que castiga a España por haber condenado a Otegi, el líder de Batasuna, por haber dicho que el Rey es el jefe de los torturadores. Encuentro magnífico que Europa haya puesto a la justicia española en su sitio por este tema. Porque sí, efectivamente a uno le puede parecer un disparate, estar disconforme y todo lo que quieran, pero me parece que cabe que en el debate político, una persona pueda decir una expresión como esta. Porque si no, dónde ponemos el listón, este siempre es el mismo problema.
JZ.- De tal manera que yerran todos aquellos gobiernos del color que sean, que buscan justamente, poner límites muy precisos y concretos a la libertad de expresión.
JR.- Soy muy contrario a poner límites a la libertad de expresión más allá de los elementos básicos del código penal.
JZ.- Usted reivindica algo que me parece que es muy importante y complementario a la libertad de expresión y es la vocación de verdad, que no todo vale lo mismo.
JR.- Por supuesto, pero ya entramos en el territorio de los juicios morales de decir, “yo reivindico esto, pero no tengo ninguna autoridad para impedirle a una persona que escriba deliberadamente contra la verdad”. Entramos en el terreno de las opciones personales de cada uno, y lo que puedo hacer es denunciarle por escrito diciendo que esto es falso, pero no puedo impedir que lo diga.
JZ.- Usted ya comentaba esta actitud cansada, muchas veces tardía de la Unión Europea, que se ha construido además su imagen como una potencia pacífica y defensora de los derechos humanos, pero ha puesto como límite, para decirlo sin ambages de ninguna naturaleza, la compra de petróleo al Sr. Gadafi.
JR.- Menos mal que ahora algunos empiezan a rectificar. La historia de Europa tiene momentos terribles, pero tiene un momento muy interesante que es después de la Segunda Guerra Mundial, cuando hay gente suficientemente lúcida para darse cuenta de que se ha tocado fondo y no se puede volver a repetir. Hemos estado matándonos los unos a los otros durante 400 años, pues es hora de decir basta y de pensar una manera de que esto no pueda volver a pasar. Y la manera que se les ocurre a mí me parece que está muy bien, es la construcción del tabú de la guerra civil. Si nos ponemos juntos y formamos todos una unidad, todos somos del mismo lugar, por tanto las guerras entre nosotros serán las guerras civiles que son las más atroces de todas las guerras posibles. Pues creemos en el tabú de la guerra civil, y esto es el origen de Europa, con altibajos y muchas dificultades ha llegado bastante lejos.
Si a mi me llegan a decir que en los años ’50 o ’60 que un día desaparecería el franco y Francia lo asumiría con toda normalidad no me lo hubiese creído. La defensa del franco era algo en que todo el país iba detrás y cuando la moneda se sentía amenazada la unidad se producía inmediatamente. Bueno, pues Francia renunció al franco y tenemos la moneda única que se llama euro.
Hay que avanzar en la construcción política, porque se ha avanzado mucho en la económica y demasiado poco en la construcción política. Hay que devolver confianza a la gente en su relación con los mandatarios políticos, hay que recuperar el sentido de la política y hay que avanzar todavía mucho más en la cesión de soberanía por parte de los Estados, y solo así iremos en dirección de ser una gran potencia capaz de jugar un papel en el mundo en los equilibrios multipolares. Si no es así pronto será un balneario para turistas chinos fundamentalmente.
JZ.- Tengo la impresión que nunca le había importado tan poco a Europa, América Latina. Y sin embargo, los latinoamericanos piensan que de una u otra manera son lo que llamamos ‘occidentales a su manera’, que de una u otra manera le rezamos al mismo Dios, aunque usted lo combata y que más allá de la ayuda al desarrollo y de algunos, está la posibilidad de acuerdos sobre convicciones comunes. ¿Estoy muy equivocado?
JR.- Bueno, es posible que sí. Hay un momento en que hay una cierta tendencia en mirar más hacia el Este. Se ha puesto de moda el mundo asiático, se ha ido extendiendo el tópico de que el eje del mundo se está desplazando hacia allí y esto ha hecho su efecto y ha hecho su mella. Pero también hay que decir que es indudable, que los países europeos especialmente están haciendo esfuerzos importantes para tener posiciones bien adquiridas en algunos países latinoamericanos. Y en ese sentido España ha hecho cosas muy importantes porque ha tomado un poder económico sustancial en la mayoría de estos países.
Por tanto, sí que ha habido un cierto giro psicológico en otra dirección y vivimos en estos momentos sobre la para mí, indescriptible fascinación de China, pero también al mismo tiempo ha habido, mayor presencia que en muchos otros momentos en América Latina y, sin duda, España nunca ha estado tan presente en América Latina como ahora.
Josep Ramoneda, escritor, filósofo, periodista y actual director del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)