La importancia de autopercibirse como afro, de la organización para
romper estereotipos, de encontrar estrategias de empoderamiento, de
contar con un centro de acogida para migrantes y tener un espacio en el
próximo Encuentro Nacional de Mujeres son parte de las reflexiones y
pedidos de las mujeres afroargentinas.
"Empecé a cantar porque necesitaba que me escuchen", compartió con Télam
la cantante Laura Omega, una de las mujeres homenajeadas durante un
acto realizado por la agrupación Afro Xango, al conmemorarse hoy el Día
Internacional de las Mujeres Afro en América Latina y el Caribe.
"Me construí como negra", se definió la artista, quien gracias a la
transmisión oral de sus ancestros logró ir armando su historia y pasar
de ser "la negra de mierda" con que la identificaron cuando comenzó la
primaria, a ser hoy, con 43 años, una militante social del colectivo.
"Hoy el Estado nos da la posibilidad de visibilizarnos", reconoció, y
llamó a "aprovechar este momento, porque ser mujer y negra, es una doble
vulnerabilidad".
Omega relató que "Evita (Duarte de Perón) fue la que liberó realmente a
las mujeres negras, porque gracias al voto femenino que impulsó en 1947"
-movimiento del cual participó activamente su abuela, según recordó-
"ellas pudieron cambiarse el nombre que les había puesto el esclavista".
La artista concientiza con sus canciones sobre los derechos de las
mujeres negras, y lo hace acompañando a "las que les cuesta
autovisibilizarse y a las que siguen llegando, ya que hay muchas que
están llegando de Senegal, Camerún, de distintas etnias y tienen muchas
necesidades".
Por eso, para ella es "fundamental" poder tener en el país "un centro de
acogimiento para las migrantes negras, como existe en otros países, ya
que el africano es machista y muchas llegan acá forzadas".
Marcela Lorenzo es otra de las homenajeadas por su tarea en Xangó, que
comenzó hace tres años y que le sirvió para "tener empuje, recursos,
aval para trabajar entre mujeres para visibilizar" que son "parte de
este pueblo".
Ella coincidió con Omega en la importancia de la educación "para que
docentes, alumnos y toda la comunidad educativa incluyan a los afro como
parte de la sociedad".
"Uno de los piropos que recibimos las mujeres negras es '¿Cuanto
cobrás?'", afirmó, y así idenficó uno de los estereotipos que padecen
las afros: ser prostitutas o encargarse de la limpieza.
Para eso, recurrió a otro ejemplo: "Trabajaba de moza y me preguntaron
si mi mamá podía venir a hacer la limpieza del bar... mi mamá es
administradora de empresas", contó.
Esa marca con las que conviven las afroargentinas tiene siglos: Los
esclavistas las violaban, les ponían nombre, las usaban para limpiar, y
hoy aún está el desafío cultural de terminar con la "mente esclavista".
Sandra Chagas es otra activista cuya tarea como mujer afro y militante lesbiana fue reconocida.
Candombera, es referente del Movimiento Afro Cultural que en 2009 ganó un juicio al gobierno porteño por discriminación racial.
Recordó que el "quilombo" (como los afros identifican los lugares donde
se reúnen) que funcionaba en Herrera al 300 fue desalojado; luego
ganaron el juicio y el gobierno de la Ciudad tuvo que darles otro lugar,
donde funciona ahora la organización, en Defensa 535.
Allí, hoy entre las 15 y las 22, las mujeres afro harán una marcha, al
ritmo de sus tambores, de la cual participará la funcionaria del Consejo
Nacional de las Mujeres y candidata a diputada nacional por el FpV,
Victoria Montenegro.
"Con ella estamos articulando una serie de talleres sobre empoderamiento
de las mujeres", explicó la dirigente afro, quien espera que en el
próximo 30º Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará en Mar del
Plata en octubre tengan "por primera vez, un espacio para hablar de
nuestra realidad".
Esa realidad es que "las mujeres negras somos discriminadas por serlo y
estamos cruzadas por el racismo, el clacismo, la xenofobia", resaltó.
El Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora fue
instituido el 25 de Julio de 1992, para darle visibilidad a la lucha
contra la estigmatización racial de la mujer afrodescendiente y para
reivindicar su aporte cultural y social en la conformación de los
Estado-Nación latinoamericanos.
Fuente: Télam
sábado, 25 de julio de 2015
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario