viernes, 31 de julio de 2015

Un Cabildo Abierto de Mujeres debatió sobre violencia de género y femicidios

Los derechos de las mujeres, los avances argentinos en igualdad de géneros, la cultura patriarcal, el rol de la prensa y el empoderamiento de las sobrevivientes de violencias gracias al programa estatal Ellas Hacen, se debatieron anoche en el Museo histórico del Cabildo.

"Este es un cabildo abierto con voces de mujeres", resaltó en la presentación el moderador del encuentro, el historiador Gabriel Di Meglio, director del Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo, en un parangón con el iniciático de 1810, donde sólo había hombres.
Las voces fueron las de la historiadora y socióloga feminista Dora Barrancos; la subsecretaria del Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) y candidata a diputada nacional por el FpV, Victoria Montenegro; la de una de las creadoras de Ellas Hacen del Ministerio de Desarrollo, María Cecilia Velázquez; y de la periodista y referente del colectivo Ni Una Menos, Marta Dillon.
Barrancos, una de las directoras del Conicet, hizo un recorrido histórico para explicar "las formas brutales de agresión del patriarcado" y el rol del feminismo, corriente política que comenzó a la par de los movimientos antiesclavistas en el 1800.
"El feminismo también vino a liberar a los varones de las formas que les marcan de ser varones, lo que pagan muy caro", explicó la investigadora.
Resaltó "los avances notables que se han dado en la sociedad argentina, con mas derechos formales para las mujeres", aunque consideró que "los cambios en la legislación van más rápido que en la sociedad", por lo que aún queda "un camino por recorrer para terminar con esta epidemia de violencia que se ampara en el orden patriarcal".
Por su parte, Velázquez explicó que el programa estatal Ellas Hacen, creado por el Ministerio de Desarrollo Social en 2012, cuenta con la participación de 100.000 mujeres "organizadas en cooperativas, protagonistas de sus vidas que se han multiplicado en todo el país".
De la iniciativa gubernamental participan mujeres que cobran la Asignación Universal por Hijo, que tienen una determinada cantidad de hijos a cargo y que viven situaciones de violencia.
"Cuando comenzamos, sólo el 20 por ciento de las 100.000 mujeres se autopercibían como víctimas de violencia; luego, con el avance del programa, el 40 por ciento pudo reconocer su situación", compartió la funcionaria.
Del total de participantes del programa, el 89 por ciento tenía incompletos sus estudios primarios o secundarios, en tanto ahora "80.000 terminaron o están terminando de estudiar gracias a un convenio con el Ministerio de Educación, conquista que las transforma".
El 60 por ciento de ellas viven en villas, barrios o asentamientos precarios, por lo que "muchas optaron por aprender oficios relacionados con hacer refacciones en las casas, como plomeras, por ejemplo. Cuando relatan que solas pudieron hacer las instalaciones de agua en sus casas, a la par, van conquistando autonomía", valoró la representante ministerial.
Como están organizadas en cooperativas "ellas trabajan, se comienzan a percibir como trabajadoras. Cuando cobraron el primer ingreso por sus tareas, muchísimas que vivían situaciones de violencia, se separaron y se alquilaron una casa o terminaron la propia gracias a los oficios que aprenden", explicó.
Las que ya terminaron el secundario "optaron por hacer carreras terciarias, además de oficios, y están en distintas universidades estudiando agroecología, economía social o diplomaturas en género".
En tanto, Montenegro resaltó que esta experiencia "les permite a las mujeres algo que es muy difícil: romper la estructura de la violencia y comenzar un nuevo proyecto de vida. Ellas nos interpelan, nos enseñan".
La funcionaria del CNM afirmó que las mujeres en situación o sobrevivientes de violencia "deben estar en sus casas y los violentos deben estar afuera, repudiados por la sociedad y condenados por la justicia".
Dillon coincidió en que la condena social a los femicidios quedó demostrada el 3 de junio en la multitudinaria marcha NiUnaMenos, en alianza con la utilización que las sobrevivientes y organizadoras hicieron de las redes sociales.
"Ese día las mujeres tomamos las calles y las convertimos en un lugar seguro. Nos convertimos en sujetos políticos reclamantes que mostramos el impacto de la violencia machista, donde hablamos del sujeto ejecutor que se construye sobre el macho con poder de decisión sobre el cuerpo y la vida de las mujeres", resumió la periodista.
Fuente: Télam

Piden suprimir un spot de Macri por "naturalizar el trabajo infantil"

Lo hizo la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba ante la AFSCA. Es por el polémico spot del candidatocon una niña que vende rosas para comprarse una bicicleta.

La Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la provincia de Córdoba solicitó a la delegación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), que arbitre los medios para que se suprima la difusión del spot publicitario en el que Mauricio Macri aparece con una niña sentada en sus rodillas a la que le compra una rosa por considerar que "naturaliza el trabajo infantil".
Según confirmaron desde Afsca Córdoba, el defensor adjunto del organismo provincial, Reynaldo Rittatore, realizó una presentación para que se arbitren todas las acciones y medios al alcance del ente nacional, a los fines de "suprimir" la difusión del spot publicitario "Vendo rosas para comprarme una bici”, del candidato a presidente del PRO, Mauricio Macri.
En el spot de campaña el candidato del Pro aparece con una niña de la Matanza de unos diez años aproximadamente, sentada sobre sus rodillas.
La nena cuenta que cultiva rosas para venderlas y comprarse una bici; y Macri se ofrece a comprarle una flor para contribuir al “negocio” y felicita a la niña por su producción de rosas.
En su presentación, Rittatore destacó que "en trabajo infantil en cualquiera de sus formas, representa una vulneración a los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y un gran perjuicio en su desarrollo”, y consideró que con ese mensaje, “naturalizar el trabajo infantil en la sociedad conspira contra su erradicación”.
“En el spot se naturaliza el trabajo de la niña, aunque más no sea por omisión. Lamentamos que esta oportunidad no haya sido utilizada para promover y difundir otros derechos de la infancia; como aquellos que el trabajo infantil conculca por antonomasia, como el juego, esparcimiento, deporte, salud, educación (entre otros)”, asegura el texto.
Desde Afsca Córdoba, indicaron a Télam que la presentación fue recibida y derivada a la central del organismo en Buenos Aires para que sea analizada y decidir en consecuencia.
Fuente: Télam

Leopoldo Moreau visita la ciudad para apoyar al Frente Marplatense

El dirigente del Movimiento Nacional Alfonsinista apoyará la candidatura a concejal de Roberto “Chucho” Páez dentro del Frente Marplatense. Habrá una cena en el Centro Asturiano.

El Movimiento Nacional Alfonsinista de Mar del Plata realizará este viernes una cena en el Centro Asturiano (Jujuy 2285). La misma se desarrollara en el marco de la campaña electoral que el Movimiento lleva adelante impulsando la candidatura de Roberto “Chucho” Páez, dentro del Frente Marplatense.
Las figura principales del encuentro serán el referente Nacional del Movimiento Leopoldo Moreau y el Intendente Gustavo Pulti.
“Desde el MNA Mar del Plata creemos que es importante que las políticas socioeconómicas impulsadas a nivel nacional por el Frente para la Victoria sigan vigentes, razón por la cual hemos decidido participar activamente de esta elección, llevando siempre como bandera el legado que nos dejara el Dr. Raúl Alfonsín”, señaló el dirigente gremial Roberto Páez.

Víctor De Gennaro en Mar del Plata



Este viernes 31 de Julio, estará en nuestra ciudad el precandidato a Presidente por el Frente Popular Víctor De Gennaro. También lo hará el precandidato a Gobernador Adolfo “Fito” Aguirre. La actividad central está prevista para las 15 hs en la Pza San Martín donde se hará el cierre de campaña junto a precandidatos locales, de la Quinta sección electoral, militantes y amigos que quieran acompañarnos y donde además recibirá a los medios de prensa que quieran hacer notas con él. En caso de lluvia o mal tiempo la actividad se trasladará al salón del sindicato de Luz y Fuerza situado en 25 de Mayo y Olazabal.

La propuesta sobre turismo de Alberto Rodríguez tuvo una gran aceptación en el sector

Interesante agenda con los miembros de la Cámara de Hoteleros y Gastronómicos, la Cámara de Recreación, y los integrantes de la Asociación de Licenciados en Turismo.

Alberto Rodríguez, precandidato a intendente por el Partido Socialista en el espacio Progresistas, se reunió con empresarios hoteleros y gastronómicos, emprendedores y profesionales del turismo para interiorizarse sobre la problemática del sector y presentar sus propuestas en esa área.   Al respecto, Rodríguez manifestó: “Para nosotros resulta enriquecedor dialogar con distintos sectores, instituciones y cuerpos profesionales de la ciudad. En estos encuentros pudimos observar que existe un importante nivel de preocupación, en términos de lo que Mar del Plata necesita para dejar de confiar en la estacionalidad como solución a todos los problemas del sector. Por este motivo expusimos nuestras propuestas vinculadas directamente con la actividad turística, sobre la base de un conjunto de medidas novedosas. Asimismo,con gran aceptación fue recibida nuestra iniciativa del Banco Municipal el cual que permitirá potenciar la actividad".
"Transmitimos un modelo de turismo permante, habiendo recibido también las dificultades que en la actualidad atraviesa la actividad, que incluye un rol más destacado al momento del diseño de las políticas públicas y el empoderamiento de los profesionales en el área", señaló el precandidato a intendente por el espacio que lidera a nivel nacional Margarita Stolbizer.
Además, Rodríguez indicó: “El desafío que enfrentamos como ciudad, es el de acompañar desde una gestión municipal socialista, a través del diseño de políticas que permitan configurar un atractivo calendario que incluya fiestas, festivales, circuitos y rutas alimentarias que, desarrollados y reconocidos por la comunidad, formen parte del patrimonio intangible, valorizado por propios y ajenos”.
Por último, el dirigente socialista explicó: “El atractivo de nuestro municipio, comúnmente  basado en el producto “sol y playa”, necesita de una reconversión, que haga de ella un destino que atraiga y retenga a los visitantes durante todo el año. En forma espontánea, han surgido algunas iniciativas que necesariamente deben contar con el acompañamiento de políticas concretas. Una de ellas, es la aparición en la escena local de un grupo de productores de cerveza artesanal, que proponen un nuevo atractivo -esencialmente gastronómico- que bien puede transformarse en un producto turístico de enorme potencialidad. De idéntica manera debemos potenciar la marca pesca y puerto en clave turística, como así también el turismo aventura serrano, articulando con la región para volver a ofrecer el circuito mar y sierras desde una perspectiva moderna y creativa"

El Defensor del Pueblo se reúne con Administradores de Propiedad Horizontal



El Defensor del Pueblo Fernando Rizzi y la Directora de Defensa del Consumidor Sonia Rawicki mantuvieron una reunión con miembros de la Cámara de Administradores de Propiedad Horizontal, presidida por Alejandro Pani, ocasión en la cual intercambiaron opiniones sobre la necesidad de prevenir y resolver cuestiones que surjan de las relaciones de consorcio de edificios.
En la ocasión se habló de la Ley 14.701 que está pendiente de reglamentación, que crea el Registro Provincial de Administradores, y las problemáticas que se derivarán de su aplicación, de la cual todavia  se sabe poco.
“Las relaciones de consorcio son fuente permanente de conflictos, en muchas ocasiones por desconocimiento de los derechos y deberes de consorcistas y administradores. La gente entiende que es el Estado quien tiene que inmiscuirse en la vida del consorcio, cuando el consorcio es un ente privado y el administrador es un mandatario de los propietarios” señaló el Defensor Rizzi
En la ocasión se avanzó en un esquema de trabajo en común para difundir los derechos y deberes de los miembros del consorcio y administradores, modos de prevención de conflictos, sistemas de mediación, etc. que generen un ámbito de cooperación para una convivencia armónica.
Por otro lado se conversó también de las situaciones que se plantean con empresas de servicios como Camuzzi Gas Pampeana, Edea, y la aplicación de las ordenanzas municipales que rigen para el mantenimiento de los edificios de propiedad horizontal.

Marplatenses Defensores del Patrimonio arquitectónico y urbano



Cada vez que un bien patrimonial es puesto en riesgo por algún proyecto tratado en el Concejo Deliberante, y damos a conocer en nuestro Grupo en Facebook cómo se van dando las votaciones de los concejales, surgen inmediatamente comentarios de repudio hacia aquellos que acompañan con su voto esos proyectos, y no faltan expresiones como: “TENER EN CUENTA A LA HORA DE IR A VOTAR!” 
Para ayudar a recordar la postura que tuvo cada concejal en esos proyectos, en 2013 MDP a+u elaboró un Cuadro que expuso datos tales como: bien afectado, autor del proyecto, fecha de presentación, votación, etc.  
Luego de actualizar esa base de datos, este año nos propusimos procesar esa información para construir otros datos, igualmente objetivos, que permitan una comprensión más ágil del comportamiento de los concejales. El resultado de ese análisis puede ser consultado en:
MDP a+u
Marplatenses Defensores del Patrimonio arquitectónico y urbano

ONU demanda cooperación global para frenar trata de personas

Altos funcionarios de Naciones Unidas llamaron en el Día Mundial contra la Trata de Personas a la unidad y la cooperación entre los países para combatir el flagelo.

"En todo el mundo, los delincuentes están vendiendo, con fines de lucro, a otras personas. Las mujeres y las niñas vulnerables constituyen la mayoría de las víctimas, especialmente las sometidas a la degradante explotación sexual", advirtió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un mensaje.
De acuerdo con el diplomático, el fenómeno coloca a seres humanos en condición de servidumbre y los lleva a situaciones de engaño, privación de sus pasaportes, endeudamiento y explotación, sin olvidar que muchos pierden la vida.
Las redes delictivas que se dedican al repudiado negocio prosperan en las naciones con debilidades en el estado de derecho y la colaboración internacional, señaló a propósito de la fecha adoptada en 2013 por la Asamblea General.
Ban insistió en la importancia de combatir el lavado de activos, la corrupción y la delincuencia organizada transnacional, así como de prestar una debida asistencia a las víctimas.
Según datos de la ONU, un estimado de 21 millones de mujeres, hombres y niños sufren en algún momento el tráfico humano, considerado una forma moderna de esclavitud.
Ningún país está libre del problema y su impacto, ya sea origen, tránsito o destino, lo cual ratifica la necesidad de estrechar la cooperación.
Al respecto, el director ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Yuri Fedotov, precisó que un reporte de la agencia especializada identificó 152 Estados de origen y 124 destinos de la trata de personas.
Fuente: Prensa Latina

Medios populares y alternativos participaron en Congreso Internacional sobre integración en Quito

El Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica tuvo una participación activa y destacada en el Congreso Internacional “Comunicación e Integración Latinoamericana desde y para el Sur” organizado por Ciespal y Telesur. Mediante las exposiciones en distintos paneles, los comunicadores de los medios alternativos, populares y comunitarios que integran el Foro formaron parte del Congreso celebrado en Quito el 22 y 23 de julio en el marco del X Aniversario de TeleSur.


El panel “Comunicación e integración entre los pueblos latinoamericanos” que tuvo lugar el miércoles 22 de julio fue conformado por ALAI, con Osvaldo León como disertante, Alba TV en la voz de Ambar García y Prensa Latina, con Juan Carlos Díaz como expositor. León destacó que existe un proceso de integración ciudadana confrontando a los imperios, y que la búsqueda de una nueva comunicación es posible, al tiempo que desarrolló la idea relativa al desafío del necesario desarrollo tecnológico a nivel regional en un nuevo sistema, entre otras propuestas. Por su parte Ambar García explicó el desarrollo de Alba TV, sus actividades, su influencia y comentó la construcción que realizan de una comunicación en red con medios comunitarios no sólo en Venezuela, sino a nivel internacional. Además García hizo hincapié en la importancia de comenzar a pensar en conjunto frente al contexto actual de la comunicación y la integración. En tanto que Juan Carlos Díaz describió la historia de Prensa Latina y el trabajo de las 17 oficinas informativas con que cuentan en América Latina y el Caribe, además de otras repartidas en el mundo. Diaz fue claro en las posiciones de la agencia que representa y en la idea de que Prensa Latina nunca ha dejado de transmitir información desde la Habana para el mundo.

Mientras que en el panel “Medios públicos y nuevos Escenarios Tecnomediáticos en Latinoamérica” realizado el mismo miércoles a las 16.45 participó Sally Burch de Alai, quien hizo una evaluación de la crisis periodística con el inicio de la era digital, donde muchos diarios desaparecieron mientras que algunos otros se adaptaron. Entre otras interesantes propuestas, Burch destacó que los medios comunitarios deberían tener mayores espacios de desarrollo y sustento, en tanto que enfatizó en que los medios públicos son un espacio de experimentación de otras formas de participación ciudadana, además espacios de creatividad.

Sally de Alai
El panel “Movimientos sociales y luchas comunicacionales por la integración”, que tuvo lugar el jueves 23 a las 16.45, fue conformado por Javier Tolcachier de la agencia de noticias Pressenza y Deolinda Carrizo de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC). Tolcachier enfatizó en la línea de que desde la movilización y la organización social se podrá conectar con la tendencia de integrar, de superar fronteras ficticias, de armonizar diferencias menores entre pueblos hermanos, de ampliar la libertad humana sin límites, haciendo referencia de que a través de la comunicación, es posible crear consciencia de que un mundo diferente, cuya prioridad sea el desarrollo y la felicidad del cada ser humano es imprescindible. En tanto que Deolinda Carrizo describió el importante desarrollo de la CLOC y de sus diversas actividades, destacando que esa organización ha estado presente en procesos de transformación social, luchando por la inclusión de pueblos indígenas, haciendo a su vez eje en la necesidad de identificar necesidades de formación técnica y política en temas comunicacionales.
La influencia de la línea de propuestas de los medios que integran el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica se hizo notar durante todo el evento, culminando en el anuncio del director de Ciespal, Francisco Sierra, acerca de que el Congreso del próximo año tendrá como eje la comunicación popular en función de la integración, y será organizado en conjunto con medios del Foro.
Autor: Iván Novotny
Fuente: Pressenza

Sullings: Análisis sobre la situación en Grecia

Autor: Guillermo Sullings*
Fuente: Pressenza

El Contexto de la UE
Los Humanistas aspiramos a que en un futuro todos los pueblos del mundo se puedan integrar en una Nación Humana Universal. En ese sentido diferenciamos en ese proceso de integración, lo que denominamos mundialización, de lo que se ha dado en llamar globalización; mientras la primera tiene que ver con la integración de los pueblos con su diversidad cultural, la segunda tiene que ver más con la expansión y penetración del poder económico y financiero global, disciplinando a los países bajo su lógica depredadora.
Desde luego que como Humanistas alentamos todos los avances que se vayan dando en las integraciones regionales, en tanto signifiquen un paso previo a esa Nación Humana Universal futura. Y desde luego que la integración económica debe ser un aspecto importante de esa integración; pero no debería ser el más importante, o en todo caso debiera estar supeditado a un interés superior que tenga que ver con una verdadera integración solidaria de las poblaciones, donde las estructuras económicas estén al servicio del desarrollo humano sin fronteras. Y desde luego que si el uso de una moneda común en una integración regional, contribuyera a ese desarrollo, habría que alentarla.
Pero algo muy distinto ocurre en algunas de las integraciones regionales que se van dando en el mundo, que no parecieran constituirse a partir de las necesidades e intereses de las poblaciones, sino más bien desde los intereses de las multinacionales y del poder financiero global. Y este es el caso de la Unión Europea, cada vez más al servicio de los bancos y las empresas que de la gente; y es el caso del euro, que potencia la expansión de las economías más fuertes, y termina desmantelando y endeudando a las economías más débiles. Mientras tanto, los medios de comunicación, siempre al servicio de los mismos poderes económicos, manipulan a la opinión pública para convencerla de que los países serios son los que aplican la economía neoliberal, y que si a algún país le va mal es solamente porque sus gobernantes son corruptos y sus pueblos flojos. Así dividen a los pueblos, para que luego no se solidaricen cuando alguno cae en desgracia, víctima de las políticas neoliberales, y así sus gobernantes tienen argumentos para ser crueles con los pueblos y generosos con los bancos.
Cuando se conformó la UE y luego la eurozona, ya existían importantes diferencias entre las economías de los países miembros, diferencias en el nivel de productividad y de desarrollo industrial. Históricamente en el mundo, para sobrellevar ese tipo de diferencias los países con menor productividad han manejado el valor de su moneda y han administrado su comercio exterior buscando cierto equilibrio que les permitiera mantener el nivel de empleo. De este modo, cada cual trataba de mantener su equilibrio, para desde allí desarrollarse, y se asumía que el nivel de vida de la población, en promedio, era el que se correspondía con su nivel de desarrollo. Pero cuando se avanzó en la zona de libre comercio y en la unión monetaria en Europa, sus miembros renunciaron a esos instrumentos de política económica, seguramente asumiendo que la nueva organización supranacional contemplaría la resolución de las asimetrías entre los países. Pero la UE organizó su economía bajo los paradigmas del neoliberalismo, suponiendo que el mercado iría regulando todo armoniosamente. Suponiendo que allí donde hubiera desocupados irían los capitales productivos a radicar sus plantas, o también que los desocupados migrarían con facilidad hacia las mismas. Suponiendo que los capitales financieros se movilizarían para cubrir las necesidades de las inversiones productivas. Pero la libertad de movilidad dentro de la eurozona ha dado diferentes resultados a cada protagonista, porque los capitales financieros se pueden movilizar de un lugar a otro en segundos, los capitales productivos requieren más tiempo, y las personas aunque puedan movilizarse libremente por las fronteras, en la práctica el arraigo y las barreras culturales limitan las migraciones. Por otra parte, ya en el resto del mundo se ha visto que las políticas neoliberales han dado lugar a la especulación de los capitales financieros, al endeudamiento sistemático y al desmantelamiento de la industria en numerosos países; han dado lugar a la fuga de capitales hacia paraísos fiscales y de las fábricas hacia paraísos laborales. Y si todo eso pudo hacer el virus del neoliberalismo globalizante con naciones que mantenían su soberanía y su moneda, mucho peor ha sido su efecto en una eurozona donde los países ya estaban con las defensas bajas.
Entonces, si hoy la UE está en crisis y la eurozona está en duda, no es porque el mundo no esté preparado para la integración regional; es porque se lo quiso hacer bajo el signo neoliberal.

Verdades y mentiras con respecto al endeudamiento
La versión que se ha instalado en buena parte de Europa, y que los medios de comunicación agitan para culpar de todo a los griegos, atribuye la responsabilidad a los gobiernos corruptos, que han endeudado irresponsablemente al país, que han dilapidado los recursos, que han sobredimensionado al sector público con el consecuente déficit fiscal, y que además han falseado su contabilidad para ocultar el déficit y el endeudamiento. Esta responsabilidad de los gobernantes, estaría compartida con la población, que en definitiva los ha votado, se ha beneficiado con las dádivas, con un laxo sistema de pensiones, con el crédito al consumo, y con la ilusoria prosperidad de una burbuja, viviendo por encima de las posibilidades que permitía su economía. Algunas de estas versiones se ilustran con datos reales, y se difunden para exaltar la indignación de los ciudadanos de otros países, como es el caso de los alemanes al enterarse de que la pensión máxima en Grecia es de 3.500 euros, mientras en Alemania es de 3.100; o que las edades en las que muchos trabajadores griegos se jubilan, es inferior a la de otros países para similar actividad. El Instituto de Seguros Sociales (IKA), que es deficitario y se lleva una parte importante del presupuesto estatal, paga algún tipo de pensión a 5,5 millones de personas (prácticamente la mitad de la población); existen más de 600 profesiones en las que es posible retirarse antes y tener una pensión anticipada por considerarse grupo de riesgo, contándose entre ellas a los peluqueros, los camareros, los locutores, los músicos y otras actividades en las que en cualquier país se jubilarían a la misma edad que el resto.
Por el lado de los ingresos estatales también hay mucha ineficiencia, ya que existe una gran evasión, mucho autoempleo y empresarios que no aportan al sistema, y hasta exenciones al IVA en las islas, donde hay importantes ingresos por el turismo, pero que no generan un ingreso proporcional al fisco, que contribuya a reducir el déficit. Aún así Grecia incrementó el gasto público en un 50 % entre 1999 y 2007, y eso se financió con endeudamiento.
Con toda esta información en sus papeles de trabajo es que los representantes de los demás países de la UE, endurecen su posición con Grecia y le exigen más y más ajustes. Y publicando sesgadamente estos datos en los medios de comunicación, es que las poblaciones de esos países también se endurecen y avalan a sus gobiernos en sus exigencias con los griegos. Y seguramente que mucha de esta información es cierta, más allá de los énfasis y el sesgo que le agreguen los medios y los halcones de la UE; pero hay otra información de la que nadie habla, y hay otros responsables de los que ya nadie habla, y que son los bancos, las multinacionales, y los gobiernos que defienden sus intereses.
Cuando alguien se endeuda, es porque hay alguien que le presta. Y si alguien se endeuda irresponsablemente, es porque alguien le presta irresponsablemente. ¿O acaso podemos creer que los bancos que le prestaban a Grecia eran ingenuos filántropos que creían en el país y luego fueron defraudados en su buena fe?
Cuando estalla la crisis financiera mundial, el detonante fueron las hipotecas subprime, o hipotecas basura, sobre las cuales se montó todo un sistema fraudulento de apalancamientos de préstamos sobre préstamos, con un sustento tan endeble como lo eran millones de hipotecas constituidas durante la burbuja financiera, en las que muchos de los deudores eran insolventes desde el inicio, y otros devinieron en insolventes cuando la burbuja explotó y los valores de sus inmuebles bajaron a la cuarta parte de su deuda hipotecaria. A nadie se le ocurriría pensar que los culpables de ese gigantesco
fraude fueron los millones de personas que perdieron sus viviendas, y que los bancos y fondos de inversión que generaron la burbuja y multiplicaron la estafa eran unos ingenuos y bondadosos prestamistas que confiaban inocentemente en sus deudores, y luego fueron defraudados. Sin embargo, los cientos de miles de millones de dólares que se destinaron a paliar la crisis, no fueron destinados a los que perdieron sus viviendas, sino que se destinaron a salvar a los bancos. Y los CEO que protagonizaron esta estafa, luego fueron vergonzosamente premiados con cifras obscenas.
Es bueno recordar todo esto, porque los bancos que hicieron jugosos negociados prestándole a los gobernantes corruptos que tuvo Grecia, no solamente tenían claro que Grecia era insolvente, sino que en realidad no les importaba, porque sabían que en última instancia también a ellos los iban a rescatar. Y de hecho fue así, los bancos franceses redujeron sus créditos contra Grecia de 79.000 millones a 1.300 millones; los bancos alemanes de 45.000 millones a 10.000 millones, y los italianos de 12.000 millones a 1.000. Y ahora la mayor parte de la deuda pasó a manos de los países de la UE, en forma directa o a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (145.000 millones de euros), y también en manos del FMI y el BCE. Es decir, nuevamente los gobiernos y los organismos internacionales decidieron salvar a los bancos que prestaron irresponsablemente, y ahora le dicen a sus ciudadanos que hay que recuperar lo que los griegos le deben a sus países, y de alguna manera les dan a entender que los ciudadanos alemanes, franceses, italianos o españoles, han pagado impuestos para solventar a los irresponsables griegos que malgastaron el dinero. Una farsa mediática para poner a unos pueblos en contra de otros, disimulando la cómplice sumisión de los gobernantes con el poder financiero.
Los bancos saben el poder que tienen. No solamente controlan a muchos gobernantes en cuanto son socios, sino que además, debido al complejo entramado de las finanzas tal como está organizado el sistema bancario en la economía neoliberal, chantajean a toda la sociedad, ya que cuando un banco quiebra, arrastra en la ruptura de la cadena de pagos a una porción importante de la economía real, provocando un efecto dominó que ningún gobierno desea, y se genera una situación de chantaje en la que los gobernantes más allá de sus convicciones terminan claudicando a favor de los bancos. Pero como si esto no fuera suficiente para comprender la perversidad del sistema, también hay que entender que cuando un banco o un fondo de inversión compra deuda a un país poco solvente, quienes toman esas decisiones no son los dueños del dinero; los que toman las decisiones son los administradores de esos fondos, que saben que en última instancia el que pierde es el ahorrista, luego de que ellos retiraron sus cuantiosas ganancias. Es por todo esto que la mayor responsabilidad en la trampa del endeudamiento, es de los prestamistas y no de los deudores poco solventes. Desde ya que para que un país se endeude más allá de sus posibilidades, se requiere de gobernantes irresponsables y corruptos; pero precisamente ese es uno de los problemas de las democracias formales, que la gente tiene que elegir entre falsas opciones, con los medios de comunicación manipulando, para que la mesa quede servida a los buitres de las finanzas, que luego de depredar dejan a los países en crisis, ellos se vuelan y los responsables visibles son sólo sus gobiernos títeres. Y desde luego que cuando se conforman estas burbujas de ilusoria prosperidad financiada con endeudamiento, mucha gente siente que su nivel de vida mejora, que puede consumir más, y que recibe beneficios que con el tiempo considera derechos adquiridos, y luego se resiste a perderlos cuando le explican que se acabó la fiesta. Pero no se puede responsabilizar a las poblaciones de eso, porque no tienen por qué conocer las turbias maniobras financieras que hay detrás de cada burbuja.
El sobreendeudamiento de los países ya tiene varias décadas. En los años ochenta fue la crisis de las deudas latinoamericanas, y entonces llegó el Plan Brady para salvar a los bancos y cambiar de manos las deudas. Luego en los noventa el neoliberalismo fomentó nuevamente el endeudamiento y las burbujas, generando varias crisis entre las que se destaca el default de Argentina, con una situación muy semejante a la de Grecia. Y durante lo que va del nuevo siglo, se fueron incubando nuevamente las burbujas, hasta que estalló la más grande con epicentro en USA, y con ese estallido se produjo la crisis de la deuda en varios países de Europa. Los gobiernos van cambiando, los países van cambiando, pero hay un actor que siempre está en todas las crisis: el poder financiero mundial, depredando, endeudando y comiendo la carroña de lo que queda de sus víctimas a través de las privatizaciones.
Por eso nos parece que los griegos deberán hacer su parte, mejorando su sistema tributario, recortando privilegios insostenibles, saneando su corrupción. Y posiblemente tengan que adecuarse a vivir con lo que realmente generan, mientras se esfuerzan por crecer y desarrollarse. Pero de ninguna manera tienen que pasar hambre y privaciones, ni privatizar todo su patrimonio durante décadas para intentar cancelar una deuda impagable. Tampoco esa deuda debieran pagarla otros pueblos con sus impuestos, ni tampoco debieran perder sus ahorros los inversores de buena fe. La deuda debieran pagarla quienes manejan el poder financiero en el mundo, y para que no sigan depredando habría que desmantelar su poder. Pero mientras los gobiernos de las potencias no se atrevan a desmantelar el poder financiero global, tendrán que explicarles a sus contribuyentes y a sus ahorristas que les toca pagar el precio de la complicidad de sus gobernantes con ese poder.
Hay otro aspecto del endeudamiento, y que también se relaciona con la mecánica neoliberal, porque esta se sostiene alimentando el consumismo. En un mundo donde la riqueza se concentra cada vez más, donde las ganancias empresariales cada vez crecen más frente a los ingresos de los asalariados, y mientras las ganancias de la especulación financiera succionan cada vez más los recursos que debieran ir a la producción y el trabajo; en ese mundo donde
los asalariados cada vez reciben una porción menor de la torta, solamente se pueden mantener los niveles de consumo mediante el endeudamiento. Entonces, como una operación de pinzas, aparece de un lado el poder financiero endeudando a países y personas para que consuman, y por otro lado aparecen las multinacionales ofreciendo los productos que se deben comprar con esos préstamos. Así fue como en el caso de Grecia, bancos alemanes y franceses financiaban el consumo de los griegos, y ese consumo en buena parte eran productos alemanes y franceses (incluyendo armas).

La situación actual de Grecia
Hoy Grecia tiene una deuda de 340.000 millones de euros, equivalente al 175 % de su PBI. Después de todos los ajustes realizados en los últimos años por exigencias de la Troika, a cambio de refinanciar su deuda, su PBI cayó un 25 %, y la desocupación alcanzó el 26 % en promedio y el 60 % entre los jóvenes. Esto llevó a un empobrecimiento de una parte importante de la población, con numerosos desalojos y el más alto índice de suicidios en Europa. Y todo este sacrificio inhumano ha sido para apenas acercarse al equilibrio fiscal, y ahora debería redoblar estos ajustes y sacrificios para llegar en un par de años al 3 % de superávit primario que le permita amortizar por goteo una deuda, que a ese ritmo en el mejor de los casos se demoraría unos 50 años en cancelarla. Esta deuda es impagable, y todos lo saben, solo que antes de que se declare el inevitable default, pretenden quedarse con el patrimonio griego, obligando a privatizarlo a cambio de unos 50.000 millones de euros que irían directamente a cancelar una parte de la deuda. Es decir, que el camino que tienen por delante, de acuerdo a las exigencias de la Troika, es el de atormentar a su pueblo con más ajustes, rematar todos los bienes del Estado, y después de todos modos habrá default, y en ese caso una salida forzosa del euro.
Grecia tiene constantes vencimientos a cancelar por las diversas refinanciaciones de enorme deuda, y como no puede pagarlos con su presupuesto, debe refinanciarlos permanentemente con paquetes de ayuda de la Troika, y esa ayuda es a cambio de más ajustes y recortes. Si Grecia no aceptara los ajustes, la Troika no refinanciaría la deuda y al primer vencimiento que no pague caería en default. Y si cayera en default no recibiría más fondos de ningún tipo, por lo cual sus bancos no tendrían liquidez, ya que los euros no los imprime Grecia sino el BCE, y frente a esta posibilidad habría corridas bancarias para retirar fondos, y muy pronto el gobierno debería empezar a pagar las pensiones y los salarios públicos emitiendo algún tipo de bono, que en la práctica sería como una nueva moneda. Es decir, sería una salida del euro de hecho, aunque no está prevista en la UE. Esta situación es la que estuvo por ocurrir en los últimos días, cuando se instaló el corralito y las restricciones para extraer fondos de los bancos, de modo que Tsipras tuvo que ir a negociar el nuevo acuerdo bajo amenaza, y a pesar del resultado del referéndum terminó capitulando por temor a peores consecuencias. Posiblemente Tsipras creyó que con el apoyo del referéndum en el que el pueblo griego votó por el No a los ajustes, podría negociar con mayor fuerza ante la Troika y esta flexibilizaría su postura, pero resultó lo contrario.
En realidad el gobierno griego ya antes del referéndum manifestaba que su intención no era salirse del euro sino morigerar los ajustes del nuevo acuerdo. Pero la debilidad de esa postura fue que precisamente, si no estaban dispuestos a salir del euro, entonces no tenían un plan B para el caso en que la Troika no flexibilizara sus exigencias, porque el único modo de permanecer en el euro era con la ayuda financiera de la Troika, y esta puso sus condiciones.
Está claro que la situación es muy delicada, y no existe ninguna salida fácil y cualquier salida tendrá su costo, y será alto. Muchos comparan la situación de Grecia con la que sufrió Argentina entre fines del 2001 y el 2002, y efectivamente hay muchos puntos en común. Argentina tenía en esos tiempos, desde hacía varios años, un régimen de convertibilidad en el que un peso equivalía a un dólar; eso había provocado una sobrevaluación del peso que encarecía enormemente las exportaciones y abarataba las importaciones, con lo cual la balanza comercial era deficitaria y se sostenía en base a endeudamiento, al igual que el déficit fiscal. Llegó un momento en que la deuda se hizo impagable, no se consiguió más financiación para refinanciarla, se generó una corrida bancaria y cambiaria por lo que se estableció un corralito; luego se cayó en default y luego hubo que derogar la convertibilidad y la moneda se devaluó un 300 %. La crisis social fue enorme, hubo un empobrecimiento de gran parte de la población, aumentó la desocupación, y hubo numerosas demandas legales cuando se pesificaron los depósitos y las deudas y créditos que estaban nominados en dólares. Pero después de un año Argentina empezó a recuperarse, gracias a esa devaluación se recompuso la industria sustituyendo importaciones, se reactivó el mercado interno, y crecieron las exportaciones que aportaron divisas. Recién en el 2005, después de recuperarse y crecer la economía a altas tasas, el gobierno renegoció la deuda en default, con una quita de casi dos tercios de la deuda.
Seguramente que Tsipras conoce este ejemplo, que también lo citan los premios nobeles de economía, Krugman y Stiglitz, cuando critican los ajustes a los que se somete a Grecia, y sugieren, en el caso de Krugman, que la salida del euro sería una solución. Pero también hay que recordar algo para comprender las dudas de Tsipras: el presidente Kirchner, que fue quien gobernó el período de la recuperación y el crecimiento de Argentina desde el 2003, en cierto modo encontró un camino allanado respecto a las decisiones económicas drásticas, porque previo a su llegada, fue otro presidente el que se vio forzado a imponer el corralito a los depósitos bancarios, y terminó renunciando en medio de un caos social; un segundo presidente tuvo que declarar el default, y a los pocos días renunció, y un tercero fue el que decidió la salida de la convertibilidad, y si bien estuvo en el poder un año y medio hasta entregarlo a Kirchner, se retiró con pésima imagen pública. Es decir, que la crisis se devoró a tres presidentes, a pesar de que las medidas que tomaron no tenían opción, porque el país se había quedado sin divisas para pagar la deuda y sostener la convertibilidad. Para Tsipras es difícil discernir si rechazando las exigencias de la Troika y saliendo del euro, terminará siendo el gobernante que conduzca a Grecia a su recuperación, o si el caos inicial se lo devorará, y cuando Grecia vea la luz al final del túnel, el ya sea un cadáver político, y otro sea el que gobierne, y quizá de otro partido político.
Por otra parte, podemos decir que la situación económica de Grecia, es aún peor que la de Argentina de aquellos años; no solamente porque la deuda es mayor, tanto nominalmente como en relación a su PBI, sino sobre todo porque Grecia no tiene el potencial productivo que tenía Argentina, con una industria que operaba al 30 % de su capacidad, como consecuencia del auge importador bajo el régimen de convertibilidad, y que se recuperó como un resorte al salirse de ese régimen. Y además porque Argentina tiene una gran capacidad exportadora de alimentos.
De manera que económicamente hablando, la recuperación de Grecia después de una hipotética salida del euro, seguramente sería algo más lenta que la de Argentina, pero siempre implicará una mejora sustancial con respecto a la situación actual, y sobre todo con un futuro posibilitario.
Pero por otra parte, también hay que decir, siguiendo con las comparaciones, que la situación geopolítica de Grecia, es más ventajosa que la que tenía Argentina cuando estalló su crisis. En ese momento el país sudamericano estuvo sumamente aislado, sobre todo por parte de las potencias, y solo contó con el apoyo de algunos países de Latinoamérica, y estuvo obligado a subsistir y crecer exclusivamente con recursos propios. En cambio Grecia podría apelar a otras estrategias de política internacional para lograr una salida del euro más ordenada. Si bien la UE acaba de aprobar la profundización de las exigencias de ajustes, hay diferentes posturas entre sus miembros; y dentro de la misma Troika, hasta el propio FMI está argumentando que habría que reestructurar la deuda que es impagable. Y fuera de la eurozona, ya Rusia ha manifestado su ofrecimiento de apoyo a Grecia, y esto podría extenderse a China también. Y en USA están sumamente alertas, porque también consideran que las exigencias a Grecia son inviables, y sobre todo están preocupados porque este país ocupa una posición estratégica para la OTAN, y a no les caería en gracia su acercamiento con Rusia. Con esto queremos decir que no necesariamente la salida del euro debiera ser todo lo traumática que sería si se tratara de un desenlace forzado en un contexto de estampida financiera. En el caso de Argentina, ya en 1998 había indicadores de lo que podría pasar a futuro, y el Partido Humanista fue el único que propuso una salida ordenada del régimen de convertibilidad; si se hubiera realizado de ese modo, tal vez se habría evitado el caos social del 2001 y 2002; sin embargo, se insistió hasta último momento con ese régimen inviable, y la salida fue forzada y tortuosa. Consideramos que Grecia está en condiciones de elaborar una estrategia política buscando aliados que lo respalden financieramente para conformar un nivel de reservas en divisas fuertes que le permitan volver al dracma sin caer en una hiperinflación.

Hay otras soluciones, o solamente la salida del euro?
Como decíamos antes, el problema de fondo es que la integración europea no se diseñó a la medida de los pueblos, sino a la medida de los capitales financieros y las multinacionales. Por lo tanto es muy difícil que desde la UE surjan otro tipo de soluciones. Pero desde luego que si reflexionaran y decidieran reformular los paradigmas de la región, hay otras opciones de solución, no sólo para Grecia, sino para los demás países en crisis. Ya ha habido propuestas de emisión de eurobonos para reestructurar y refinanciar las deudas de los países con apremios, pero fueron desechadas. Alemania y sus halcones aliados dentro de la UE, se resisten a que el BCE genere una expansión monetaria para financiar el rescate de las deudas, argumentando que en ese caso se incumplirían las metas del 2 % máximo de inflación que pretenden para la eurozona. Algunos afirman que Alemania teme un incremento de la inflación debido a la traumática experiencia hiperinflacionaria que padeció después de la primera guerra mundial, lo que favoreció el surgimiento del nazismo. Pero resulta poco creíble ese argumento, porque se está hablando de algo que ocurrió hace casi un siglo, en una coyuntura totalmente diferente. La única razón que explica tanta preocupación por utilizar una política monetaria más expansiva, que a lo sumo podría temporalmente subir 2 o 3 puntos más la inflación en la eurozona, es la protección que se quiere brindar a los sectores con activos financieros importantes, que se desvalorizarían.
De las recesiones no se sale con más ajustes y austeridad, se sale con políticas activas, y allí debe cumplir su rol el BCE, absorbiendo una parte importante de las deudas de los países, y financiando la inversión y el consumo para impulsar la recuperación económica. Eso tendría como costo una devaluación del euro, con lo cual se socializarán las pérdidas entre países deudores y no deudores, porque el enfoque debiera ser la solidaridad entre los miembros de la UE, y no el cálculo mezquino. Pero parece ser que el paradigma de la solidaridad no es el baluarte en esta conformación regional, por lo cual los países con problemas deben resolverlos por sus propios medios. Y por el momento es bajo ese condicionamiento que Grecia debe manejar sus opciones, y no son otras que: o la agonía de los ajustes, para de todos modos terminar tarde o temprano en la salida forzosa; o una salida voluntaria del modo más ordenado posible.
Paul Krugman (premio nobel de economía) que antes dudaba de la conveniencia de que Grecia salga del euro, recientemente ha manifestado que esa es la solución, y ha dicho que, teniendo en cuenta las penurias por las que están pasando los griegos, más les vale salirse del euro para al menos tener los beneficios de tal salida, dado que el infierno ya lo tienen ahora.
Pero en realidad, no se trata solamente de que por la imposibilidad de pagar la deuda Grecia caiga en default, y eso conlleve a la salida de la eurozona, al no poder recibir más euros del BCE. O no se trata solamente que Grecia renuncie a pagar su deuda con el hambre de su pueblo, y por esa decisión deba abandonar la eurozona. Se trata además de que precisamente, uno de los principales factores por los que Grecia se endeudó, ha sido por tener una moneda común con otras naciones con las que no puede competir. La salida del euro, independientemente de la situación de la deuda, permitirá que Grecia mejore su balanza comercial, aumente sus exportaciones y potencie aún más el turismo, generando mayores ingresos y empleos.
Podríamos preguntarnos también si para la mejora de la competitividad, no hay otra solución que la salida del euro. Volvemos a lo mismo; si la Eurozona estuviera construida en base a la solidaridad, el rol del BCE debiera ser llevar adelantes políticas expansivas, no solamente para morigerar el endeudamiento de algunos países, sino también para impulsar el desarrollo, y ese desarrollo debiera planificarse en el ámbito de la UE, poniendo la prioridad en la aceleración de los países menos desarrollados. Y debiera ser en ese marco y en esa dinámica que podrían hacerse las correcciones presupuestarias que ayuden a Grecia a disminuir el peso del estado sobre la economía; porque en una economía en desarrollo, es posible ir disminuyendo el empleo público y trasladarlo a la economía privada, sin afectar el nivel de empleo. Entonces, se atacaría el problema desde varios flancos y se podría mejorar la competitividad sin salirse del euro. Pero esa sería una aspiración que no se corresponde con las actuales prioridades de la UE.
En definitiva, desde luego que sería posible resolver el tema del endeudamiento de Grecia sin salirse de la Eurozona. Desde luego que podrían compensarse las asimetrías en el desarrollo, para que la moneda común no descompense la balanza comercial de algunos países. Pero esa posibilidad hoy está muy lejos de las intenciones de la mayor parte de los miembros de la UE, por lo cual la mejor opción que le queda a Grecia, es la salida.

Qué consecuencias tendría el Grexit?
Desde ya que nada será fácil, y cualquier decisión será difícil y traerá problemas por resolver. Pero en la salida del euro habrá una luz al final del túnel, mientras que en el camino de los ajustes crecientes, solo se visualiza el abismo.
Uno de los primeros problemas que tendría el grexit es la presión a la fuga de capitales, de los que ya se fueron 42.000 millones en los últimos 9 meses, y se supone que si Grecia vuelve al dracma habría una estampida, ya que todo el mundo iría a los bancos a sacar sus euros. Esto es cierto, pero para eso existen los mecanismos de control de entrada y salida de divisas que como medida de emergencia se pueden implementar, como han hecho y hacen otros países. Desde luego que de todos modos habrá fuga, y desde luego que habrá quejas y protestas de miles de ahorristas por las restricciones. Habrá turbulencias fuertes los primeros tiempos.
Otro problema a resolver es el logístico, ya que no se trata solamente de una devaluación de una moneda ya existente, sino de acuñar una nueva, hacerla llegar a todos lados, adecuar sistemas y cajeros; una complejidad logística que se dará durante los primeros meses, y los obligará a una transición tortuosa.
Otro conflicto serán las deudas de griegos con griegos y de griegos con el exterior. Internamente los que sean acreedores protestarán bastante porque el que les debía euros ahora les pagará con dracmas, por lo que su crédito se licuará. Y los que tengan deudas con el exterior, o bien tendrán que ahorrar mucho para poder pagarlas, ya que sus ingresos serán en dracmas y sus deudas seguirán en euros, o bien entrarán en cesación de pagos hasta que se recompongan los precios relativos.
Grecia importa muchos productos, incluyendo alimentos y medicamentos, y su balanza comercial es deficitaria, así que con la salida del euro habrá un encarecimiento de los productos importados, y por lo tanto una baja en el poder adquisitivo de la población en relación al resto de la eurozona. Claro que ese empobrecimiento relativo podrá redistribuirse en diversos sectores, según el gobierno maneje su presupuesto en dracmas, asistiendo a los más desprotegidos. A diferencia de la situación actual, en la que quienes van quedando desocupados se llevan la peor parte, la devaluación redistribuirá mejor las cargas, y entre todos tendrán que asumir ese empobrecimiento relativo, hasta que la economía comience a recuperarse y a mejorar, y entonces recompondrán su situación.
Las consecuencias positivas de la salida del euro serán importantes, aunque sus frutos llegarán un tiempo más tarde. Grecia será un país con menores costos relativos, por lo que se potenciará aún más su turismo y la exportación de algunos productos, lo cual implicará una entrada de divisas importante, que ayudará a equilibrar la balanza comercial y estabilizará el tipo de cambio. Habrá más empleos en las áreas vinculadas al turismo y la exportación, y habrá oportunidad de sustituir algunas importaciones.
Como se asume que si Grecia sale del euro es porque también entró en default, entonces tampoco se ocupará por un largo tiempo de su deuda externa, lo cual le traerá problemas de financiamiento externo, y algunos conflictos políticos, pero al menos se habrá cortado la sangría actual, tendrán que vivir con sus propios recursos, pero no tendrán que ajustarse más aún para amortizar deudas impagables. Y desde luego que la soberanía monetaria y en el manejo de su política económica, le permitirán al gobierno adecuar el presupuesto público en función del desarrollo; para lo cual indefectiblemente tendrán que mejorar su sistema tributario y sanear la administración pública.
Podríamos sintetizar diciendo que actualmente los griegos se están empobreciendo paulatina y progresivamente, y la tendencia de seguir así los llevará a estar cada vez peor, y de todos modos no lograrán pagar la deuda, por lo cual tendrán que privatizar todo su patrimonio, y cuando ya no tengan nada caerán en default y saldrán del euro a la fuerza, pero en un estado mucho peor que el actual. Mientras que si se salen del euro ahora, pasarán por un período difícil, pero poco a poco se recuperarán, y luego estarán creciendo de nuevo, recuperando el empleo y el nivel de vida, tal vez no el nivel de vida del que en algún momento disfrutaron algunos gracias el endeudamiento, pero si un nivel mejor que el que tienen ahora con los ajustes.

Miembro del Equipo Coordinador Internacional del Partido Humanista