domingo, 21 de octubre de 2012

La memoria viva de la Patagonia en historieta

por Pablo E. Chacón 
 
En "Soto. Palabras escritas en el viento", el guionista Pablo Baca y el dibujante Gustavo Camisay lograron componer un cómic de gran eficacia narrativa sobre las huelgas que tuvieron lugar en Santa Cruz a principios de la tercera década del siglo XX.
De impecable factura y presentación, el primer volumen de dos, también es un reconocimiento a los jóvenes artistas del interior que carecen de medios para acceder a información detallada pero no del talento cuando la coyuntura permite el acceso a la misma.
Télam: -¿Cómo surgió la idea de hacer un cómic sobre Antonio Soto, principal dirigente de las huelgas de los peones rurales de Santa Cruz, en 1921/22?
Baca: -"La idea de trabajar sobre las huelgas es algo que siempre tuve presente. Tanto el dibujante, Gustavo Camisay, como yo, hemos nacido en Santa Cruz y conocemos esta historia desde casi el inicio de nuestras vidas.
Hay un acercamiento al tema desde el conocimiento y la admiración por sus protagonistas. Yo recuerdo que en mi infancia, en la biblioteca de los amigos o conocidos de mi familia, existía material relacionado con la historia patagónica.
Eso es algo que se ha ido perdiendo y es un gran problema. La existencia de esos materiales tiene que ver con la construcción de nuestra identidad como provincia.
En el caso de Santa Cruz, esto es particularmente grave: nuestra población es aluvional, se renueva y se incrementa con familias provenientes de otras zonas del país.
Esta situación exige la producción y difusión, desde el estado y desde las instituciones privadas, de una narrativa sobre nuestra historia. Porque ¿cómo puede una familia amar un lugar si desconoce su historia? Es lo que nos empuja a realizar este trabajo. Es un aporte para que el tema de las huelgas no quede en el olvido".
T -El cómic constituye un arte de masas, está destinado a grandes sectores sociales. ¿Consideran que graficar un hecho histórico es contribuir al acervo histórico-cultural de amplios sectores sociales?
B -"Pese a que el cómic es un arte de masas no lo consideramos un arte menor. Hace tiempo que ocupa un lugar destacado en el escenario del arte internacional.
Es importante decir que nuestro propio país contribuyó a ese prestigio, con la producción de un material de alta calidad, presente en autores como Oesterheld, Breccia, Trillo, Barreiro, Solano López y un largo etcétera". "Y respecto a su utilización para graficar el tema de las huelgas, nos pareció atractivo la idea de efectividad: es un lenguaje que liga de manera casi natural, cuando se lo usa bien, lo escrito con lo visual. En una época en la que predomina la información audiovisual, eso no es poca cosa".
T - "Soto..." está planteado desde un supuesto texto que (Soto) escribiría como una especie de exorcismo que costó más de mil fusilados por el ejército argentino. ¿Cómo fue que surgió este punto de vista y por qué?
B - "Plantear la historia a partir de unas supuestas memorias, permite, desde lo instrumental, utilizar la primera persona del singular, ya que facilita la identificación del lector con las decisiones del protagonista. Y da una mayor libertad para construir personajes y situaciones: están escritos en un diario que nadie conoce.
Pero el método está condicionado por los hechos y por otros, posibles. Cada situación creada surge, a partir de la investigación, de que ese acontecimiento era posible que ocurriera. No está claro el motivo del arribo de Soto a Santa Cruz.
Se trataba de un muchacho de 23 años que trabajaba de tramoyista en una compañía teatral. Entonces, se puede plantear que estuviera enamorado de alguna actriz y que una desilusión lo hubiese decidido a quedarse en Río Gallegos.
Se podría plantear que se trataba de un cuadro político con la misión de organizar en la Patagonia el levantamiento obrero. Pero no utilizamos esa hipótesis. En la investigación no encontramos nada que apunte en esa dirección".
T -Se trata del silencio sobre acontecimientos de represión a los sectores populares (los hacheros de La Forestal, los bombardeos del 55, los miles de desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar). ¿Volver sobre las huelgas, contribuye a dejar sólo un registro o a profundizar en sus causas y consecuencias?
B - "No dejaría de incluir el estallido del 2001 y 2002. En Santa Cruz, la crisis no se sufrió con la misma intensidad. El estado cumple una función social que no valoramos lo suficiente.
Al encarar este tipo de trabajo uno no se plantea el análisis de causas y consecuencias. Se pretende contar una historia de la manera más entretenida.
Después, es inevitable el rescate de elementos que sirven para entender lo sucedido y relacionarlo con el presente. La segunda huelga, desatada por el incumplimiento de los acuerdos, tiene otra resolución: el ejército va a ir localizando los campamentos de los peones rurales, fusilando a dirigentes obreros.
Es un exterminio que terminó con la vida de 1500 trabajadores que primero peleaban por sus condiciones de vida, luego continuaron en solidaridad con los trabajadores presos y asesinados. Trabajar sobre las huelgas tiene que ver con lo que creo es el elemento central de la realidad argentina hoy: la memoria".
Fuente: Télam

0 comentarios: